El proyecto AGUEDA de la UGR fomenta el ejercicio físico entre personas mayores para prevenir el Alzheimer
Se desarrolla un programa de ejercicio físico con bandas elásticas y peso corporal, cuyos efectos desde el punto de vista cognitivo se evalúan mediante pruebas de función ejecutiva
El proyecto de investigación AGUEDA de la Universidad de Granada ha puesto en marcha un programa de ejercicio físico para personas de entre 65 y 80 años. El objetivo de este proyecto es prevenir el Alzheimer y mejorar la salud cognitiva y cerebral. Al frente de esta iniciativa científica se encuentra la investigadora del departamento de Educación Física y Deportiva Irene Esteban-Cornejo, perteneciente al grupo de investigación PROFITH.
El equipo de AGUEDA examina cómo un programa de ejercicio de fuerza muscular puede ayudar a los participantes a mejorar su cognición, frenar o retrasar el declive cognitivo asociado al envejecimiento y, en definitiva, a tener una mayor calidad de vida. Entre los objetivos primarios de esta línea de trabajo, también se encuentra estudiar los cambios estructurales y las conexiones cerebrales de los participantes. Además, la investigación analiza, a través de un escáner PET, la cantidad de beta amiloide en el cerebro. La acumulación de placas de beta amiloide es indicativo de Alzheimer, por lo que gracias a ello se pretende medir el impacto de la enfermedad y su respuesta ante un programa de ejercicio.
¿Cómo funciona el programa de ejercicio beneficioso para la salud cognitiva y cerebral? Las personas mayores participantes acuden al Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud (iMUDS) tres veces en semana durante seis meses para realizar sesiones de una hora supervisadas por profesionales. Se desarrollan ejercicios con bandas elásticas y peso corporal, cuyos efectos desde el punto de vista cognitivo se evalúan gracias a pruebas de función ejecutiva, atención o memoria a largo plazo. "AGUEDA también estudia la repercusión del ejercicio en la salud mental: cómo el programa influye positivamente en la felicidad de las personas y en su satisfacción con la vida, ayudando a combatir la depresión", detalla el project manager, Patricio Solís-Urra.
El proyecto también cuenta una historia personal, la de Águeda, abuela de la investigadora principal de esta iniciativa, Irene Esteban-Cornejo, que falleció a consecuencia del Alzheimer, y que ahora da nombre a una línea de trabajo que lucha contra la enfermedad neurodegenerativa.
AGUEDA continúa buscando participantes para el programa, concretamente personas de más de 72 años y con hasta 80 años.
El periodo docente del primer semestre se extenderá hasta el 19 de diciembre de 2025
Los comedores universitarios abrirán y ofrecerán el menú del lunes