La Universidad de Granada alerta sobre el declive del arto, arbusto esencial en ecosistemas costeros

Expertos proponen estrategias participativas para recuperar esta especie protegida, cuyo hábitat ha disminuido más del 30% en 50 años

Redacción  |  12 de noviembre de 2025
Comparación del área de ocupación de Maytenus senegalensis europaea entre 1956 (a1) y 2021 (a2) (UNIVERSIDAD DE GRANADA)
Comparación del área de ocupación de Maytenus senegalensis europaea entre 1956 (a1) y 2021 (a2) (UNIVERSIDAD DE GRANADA)

Un estudio liderado por la Universidad de Granada (UGR) advierte sobre el declive del arto (Maytenus senegalensis subsp. europaea), un arbusto protegido catalogado como vulnerable que forma parte de hábitats prioritarios para la Unión Europea en la costa mediterránea. La pérdida de su hábitat supera el 30% en las últimas cinco décadas, principalmente por la expansión agrícola y urbana.

Investigadores de las universidades de Granada, Almería, Málaga, Murcia, Alicante y Valencia, junto a entidades y administraciones ambientales, desarrollan un plan de gestión integrada para frenar esta tendencia. El proyecto combina conocimiento científico y talleres participativos a través de la iniciativa 'Maytenus.org', buscando conciliar conservación y desarrollo socioeconómico del litoral mediterráneo.

 

Un equipo multidisciplinar formado por científicos, gobiernos locales, empresarios, viveros, consultorías y ONG identifica las principales amenazas y herramientas para la restauración del arto y su hábitat, catalogado como Matorral Arborescente con Ziziphus, prioritario para la conservación europea. Este hábitat no solo alberga al arto, sino que actúa como barrera natural frente a la degradación del suelo y protege valiosos ecosistemas costeros.

'Maytenus.org' funciona como plataforma para la gobernanza participativa y coproducción de conocimiento. A través de talleres multidisciplinares, los participantes diseñan acciones equilibradas entre conservación y desarrollo local. Las estrategias convencionales han resultado insuficientes ante la intensa presión humana en el litoral mediterráneo, por lo que esta iniciativa apuesta por la planificación territorial adaptada al cambio climático y usos del suelo.

El equipo investigador mantuvo en 2023 una publicación científica que profundiza en la importancia de conservar el arto y su hábitat. El próximo evento de la iniciativa se celebrará en Málaga la primavera próxima, manteniendo vivo el impulso para proteger esta especie y su ecosistema único.

 

 
 
Noticias relacionadas
12/11/2025 | Redacción

Un estudio del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) realizado por la Universidad de Granada revela que la tasa de actividad emprendedora en Granada aumenta al 5,5%

08/11/2025 | Redacción

La nueva plataforma permite visualizar, comparar y analizar el desempeño de la Universidad en los principales rankings globales y nacionales