La Universidad de Granada estará presente en la segunda temporada de 'Universo Sostenible', dentro del programa 'La aventura del saber" de TVE2

Tres investigadores de la UGR protagonizarán este espacio televisivo de divulgación científica, que produce CRUE Universidades Españolas y en el que participan 31 universidades españolas

Redacción  |  27 de septiembre de 2019
Juan Antonio Marchal fue uno de los participantes por para de la UGR en la anterior temporada de `Universo Sostenible` (UGR)
Juan Antonio Marchal fue uno de los participantes por para de la UGR en la anterior temporada de `Universo Sostenible` (UGR)

31 Universidades coordinadas por el grupo de trabajo en Contenidos Audiovisuales y Multimedia de Crue Comunicación de las Universidades Españolas han coproducido la segunda temporada de la serie audiovisual UNIVERSO SOSTENIBLE, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Es un proyecto donde investigadores de la comunidad científica universitaria responden sobre algunos de los grandes temas de interés social.

TVE emitirá a partir del 9 de octubre de manera semanal un capítulo de la serie "Universo Sostenible" a través del programa "La aventura del saber" de La 2a las 10:50h. En esta temporada, tres investigadores de la UGR protagonizarán alguno de estos capítulos: Juan Manuel Jiménez Arenas (departamento de Prehistoria y Arqueología, que aparecerá en el capítulo 2); Pilar Ballarín Domingo (departamento de Pedagogía e Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género, en el capítulo 10) y Mercedes Moya (departamento de Derecho Internacional Privado, en el capítulo 13).

 

UNIVERSO SOSTENIBLE es un proyecto surgido a partir de un requerimiento de CRUE Universidades españolas, en una petición conjunta de los grupos de trabajo de Audiovisuales y Multimedia y de Divulgación y Cultura Científica. Una propuesta que fructifica en el presente proyecto, construido desde la perspectiva del trabajo en red, la colaboración institucional y la participación universitaria. Así el Taller de Audiovisuales de la Universitat de València-UV y la Unidad de Cultura Científica e Innovación de la UV han sido los responsables de la producción ejecutiva y han participado y trabajado 31 universidades pertenecientes a CRUE.

Cabe destacar que el proyecto ha contado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

La segunda temporada consta de 13 programas. Cada espacio tiene una duración de 10 minutos y responde, de manera breve y sencilla, por parte de investigadores y expertos de la comunidad universitaria al planteamiento de cuestiones emergentes: historia, evolución, investigaciones relacionadas y soluciones de futuro.

El proyecto es el resultado de una coproducción de los servicios de audiovisuales de 31 universidades pertenecientes a CRUE: Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat de Barcelona, Universidad de Castilla la Mancha, Universidad de Cantabria, Universidad Católica de Murcia, Universidad de Córdoba, Universidad a Distancia de Madrid, Universidad Europea, Universidad de Extremadura, Universidad de Granada, Universitat de les Illes Balears, Universidad Internacional de Andalucía, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Universidad de la Laguna, Universidad de León, Universidad de Málaga, Universidad Miguel Hernández de Elche, Universidad de Murcia, Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED, Universidad Politécnica de Cartagena, Universidad Politécnica de Madrid, Universitat Politècnica de Valencia, Universidad de Salamanca, Universidade de Santiago de Compostela, Universidad de Sevilla, Universitat de València, Universidad de Valladolid, Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya, Universidade de Vigo, Universidad de Zaragoza y el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables-ITER. La iniciativa ha estado coordinada por el Taller de Audiovisuales de la Universitat de València, que ha desarrollado el diseño del formato audiovisual y realizado su producción ejecutiva.

Los capítulos están divididos en diferentes bloques audiovisuales montados de forma dinámica y visualmente atractivos, para facilitar la aproximación a la audiencia con un lenguaje cercano y de fácil comprensión. Además, cada programa permite la posibilidad de multidifundir cada una de sus secuencias por separado a través de las redes sociales, y la posibilidad añadida de interactuar con el relato a través del botón rojo de cualquier smartv. Sobre cada tema propuesto contamos con la intervención de seis personas expertasde diferentes universidades para que den una respuesta directa y clara a cada una de las cuestiones planteadas. Las imágenes de apoyo sirven para ilustrar las cuestiones tratadas, así como para dotar de mayor atractivo al discurso.

La multidifusión digital del conjunto de la coproducción se emitirá también a través de otras antenas televisivas, contenedores de Internet, webs de cada universidad y la propia de CRUE Universidades Españolas, así como a través de las principales redes sociales.

 

 
 
Noticias relacionadas
21/05/2025 | Redacción

En el área de la formación de estudiantes, el protocolo prevé, entre otras cosas, la concesión de becas que permitan realizar tesis de fin de grado o de máster

21/05/2025 | Redacción

El estudio, centrado en estrellas de masa intermedia, ha revelado resultados particularmente significativos