La Universidad de Granada publica un estudio pionero sobre mutaciones en el canal SK3
El trabajo, publicado en Frontiers in Neuroscience, emplea Inteligencia Artificial para avanzar en la comprensión de enfermedades como Parkinson, esquizofrenia y anorexia nerviosa
La Universidad de Granada (UGR), en colaboración con el Instituto DaSCI, el Instituto de Investigación Biosanitaria y la Universidad de San Antonio de Texas, ha publicado un estudio pionero que analiza cómo las variaciones genéticas afectan la estructura y función del canal SK3, una proteína crucial en la actividad de las neuronas dopaminérgicas. Publicado en la revista Frontiers in Neuroscience, este trabajo ha sido liderado por Coral del Val, Igor Zwir y Juan Emilio Martínez.
El canal SK3, codificado por el gen KCNN3, regula la excitabilidad neuronal mediante corrientes de potasio activadas por calcio y su mal funcionamiento está vinculado a enfermedades como la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la anorexia nerviosa y el Parkinson. El estudio utilizó herramientas de inteligencia artificial, como AlphaFold2, para modelar estructuras proteicas de diferentes variantes genéticas, descubriendo que algunas carecen de dominios esenciales para la función normal del canal.
Las investigadoras indican que estas mutaciones pueden alterar la señalización neuronal e influir en el desarrollo de enfermedades complejas. Asimismo, proponen un modelo que explica cómo la pérdida de función del canal SK3 facilita la muerte neuronal por excitotoxicidad, un mecanismo implicado en la neurodegeneración, donde el bloqueo del canal impide que las neuronas dopaminérgicas se recuperen frente a condiciones tóxicas, derivando en estrés oxidativo, daño mitocondrial y muerte celular programada.
Este estudio abre nuevas vías para el diseño de fármacos moduladores del canal SK3 y enfatiza la importancia de realizar ensayos funcionales para validar estos hallazgos y explorar su potencial terapéutico, aportando información crucial para el tratamiento futuro de enfermedades neurodegenerativas y psiquiátricas.
La destacada enfermera española es reconocida por su contribución clave a la formación universitaria en enfermería y su trayectoria en la profesión
El equipo interdisciplinar inicia una nueva campaña de excavación en el cementerio municipal, combinada con la localización de familiares y actividades educativas