Un estudio de la UGR analiza el impacto psicológico del duelo en la pandemia de covid-19

La conclusión es que perder a un ser querido durante los días más duros de la pandemia de covid-19 complicó el duelo

Redacción  |  1 de julio de 2025
Imagen de recurso de personas con mascarilla durante la pandemia del coronavirus (REMITIDA POR LA UGR)
Imagen de recurso de personas con mascarilla durante la pandemia del coronavirus (REMITIDA POR LA UGR)

Científicos del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con la Universidad de Alicante, han publicado un estudio que analiza el impacto psicológico de los factores asociados a las restricciones por la covid-19 en los procesos de duelo. El trabajo, difundido en una nota de prensa este martes, evidencia cómo la imposibilidad de recibir apoyo social y la ausencia de ritos funerarios convencionales complicaron el duelo durante los momentos más duros de la pandemia.

El estudio, publicado en la revista científica Heliyon, recoge las experiencias de personas que perdieron a un ser querido en ese periodo y explora cómo los factores derivados de la pandemia influyeron en sus respuestas emocionales. Las principales conclusiones apuntan a que la dificultad para recibir apoyo, la imposibilidad de acompañar a los enfermos y la falta de despedidas agravaron la soledad y el sufrimiento de los dolientes.

 

Respuestas emocionales y adaptación

El equipo investigador, liderado por Andrea Redondo Armenteros, ha señalado que las respuestas emocionales como el shock intenso y la ira se vieron agudizadas por las circunstancias de la muerte y el miedo a perder a otras personas. “La soledad adicional generada por las restricciones fue un factor determinante en el proceso de duelo”, explica Redondo. Sin embargo, el estudio también destaca la capacidad de adaptación de algunas personas, que recurrieron a las redes sociales, crearon grupos de apoyo online o realizaron ritos funerarios alternativos.

Durante la fase de enfermedad, la saturación del sistema sanitario y los protocolos en residencias generaron dudas en los familiares sobre la atención recibida por sus seres queridos. Además, las medidas para evitar contagios impidieron que muchas personas pudieran despedirse o celebrar los ritos funerarios habituales.

Obstáculos y esperanza

La catedrática de la Facultad de Psicología de la UGR, María Nieves Pérez Marfil, ha subrayado que todos estos factores dificultaron la asimilación de la muerte. “La decepción social, al observar cómo algunos no respetaban las medidas o no sabían reaccionar ante el duelo, fue otro obstáculo importante. Además, la pandemia dificultó la vuelta a la rutina y la realización de actividades que permitieran al doliente distraerse de su pérdida”, ha explicado.

El estudio, realizado por el equipo Co-Grief del grupo CTS-436 (Aspectos psicosociales y transculturales de la salud y la enfermedad), concluye que es fundamental considerar el contexto pandémico al abordar el duelo y adaptar los protocolos hospitalarios y sociales para minimizar el impacto en futuras crisis. Los expertos destacan también un mensaje de esperanza: la capacidad de las personas para adaptar sus estrategias de afrontamiento, incluso en circunstancias adversas.

 
 
Noticias relacionadas
01/07/2025 | Redacción

Ha enfatizado que la Accua es "totalmente independiente" conforme a una gestión lejos de la de "otros partidos políticos diferentes que el que gobierna"

30/06/2025 | Redacción

Cuerva ha señalado que "desde la Consejería de Universidad, la agencia o quien sea, no se ha medido el daño que se hace con esa decisión"