Universidad de Granada y de Chile desarrollan IA para identificar rellenos estéticos en ecografías

El sistema automatiza el diagnóstico en tratamientos cosméticos, mejorando la precisión y facilitando la atención clínica

Redacción  |  27 de octubre de 2025
Ecografías que muestran rellenos estéticos identificados por un especialista (izquierda) y las regiones detectadas por el algoritmo (derecha). En los cuatro casos, el algoritmo acertó en clasificar y delimitar el área de cada relleno. (UGR)
Ecografías que muestran rellenos estéticos identificados por un especialista (izquierda) y las regiones detectadas por el algoritmo (derecha). En los cuatro casos, el algoritmo acertó en clasificar y delimitar el área de cada relleno. (UGR)

Un equipo internacional de investigadores de las universidades de Granada y Chile ha desarrollado un sistema de inteligencia artificial (IA) capaz de identificar automáticamente cuatro tipos de rellenos estéticos mediante imágenes ecográficas. Publicado en la revista Journal of Ultrasound in Medicine, este avance permitirá acelerar el diagnóstico de complicaciones, optimizar la planificación de tratamientos y reducir la dependencia de especialistas altamente cualificados.

La creciente popularidad de los tratamientos inyectables hace urgente una herramienta que ayude a gestionar los efectos secundarios, especialmente cuando el historial del paciente es incompleto o poco claro debido a visitas a múltiples especialistas en diferentes países. La dificultad aumenta porque muchos pacientes no recuerdan o no revelan qué sustancias recibieron, lo que retrasa diagnósticos ante reacciones adversas que pueden confundirse con otras enfermedades dermatológicas.

 

La ecografía, aunque es el método más eficaz para detectar estos rellenos, requiere una amplia experiencia clínica para interpretar las imágenes. La IA desarrollada por la doctora Ximena Worstman de la Universidad de Chile y los profesores Manuel Lozano y Francisco J. Rodríguez de la Universidad de Granada integra aprendizaje profundo para identificar rellenos de hidroxiapatita cálcicaácido hialurónicopolimetilmetacrilato y aceite de silicona.

El sistema se ha entrenado con equipos ecográficos de diversa complejidad, desde portátiles hasta dispositivos de alta gama, para garantizar su adaptabilidad en distintos entornos clínicos. Este desarrollo representa un paso importante hacia una medicina estética más precisaaccesible e innovadora, atendiendo un problema clínico creciente en la era de la belleza inyectable.

 
 
Noticias relacionadas
22/10/2025 | Redacción

El trabajo, publicado en Frontiers in Neuroscience, emplea Inteligencia Artificial para avanzar en la comprensión de enfermedades como Parkinson, esquizofrenia y anorexia nerviosa

21/10/2025 | Redacción

La destacada enfermera española es reconocida por su contribución clave a la formación universitaria en enfermería y su trayectoria en la profesión