El paro sube en enero

Se han registrado en los Servicios Públicos de Empleo 82.409 personas, 2.707 desempleados más que el mes pasado (3,40%)

Redacción  |  4 de febrero de 2020
Fachada de una oficina del servicio de empleo en la capital granadina (GRN)
Fachada de una oficina del servicio de empleo en la capital granadina (GRN)

En Granada, en enero de 2020, el paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 82.409 personas, 2.707 más que el mes pasado (3,40%), y hay 486 personas inscritas en paro menos que hace un año (82.895), cuando aumentó el desempleo en 2.586 personas. En el análisis por sectores, ha aumentado el paro en servicios (2.286), agricultura (739), e industria (102), habiendo descendido en construcción (-237) y en el colectivo de personas sin empleo anterior (-183). En cuanto a la contratación, durante este mes se han realizado en Granada un total de 51.352 contratos, 2.931 menos que en el mismo mes del año 2019 (54.283). Del total de contratos de enero, 49.075 han sido temporales, un 95,57%.

Juan Francisco Martín, Sº General de UGT Granada, recuerda que enero es tradicionalmente un mal mes para el empleo por el final de la campaña de Navidad, y este año no ha sido una excepción.  Para UGT, estos datos corroboran que la recuperación económica en nuestra provincia se debe analizar teniendo en cuenta la estacionalidad estructural de muestro mercado de trabajo, ya que los datos hechos hoy públicos corroboran la concentración de una mayor creación de empleo en los meses caracterizados por  dicha estacionalidad.

 

Así mismo,  opina que no se pueden pasar por alto dos problemas estructurales del mercado laboral granadino:  por un lado el empleo existente conlleva altos niveles de precariedad, temporalidad y parcialidad involuntaria, afectando esta situación más a las mujeres  y a los jóvenes; y por otro, señala Martín (UGT), la persistencia de la precariedad en el desempleo, con cifras elevadas de paro de muy larga duración, una tasa de cobertura que, a pesar de su mejora, sigue siendo insuficiente, y unas políticas de empleo hasta ahora ineficaces a la hora de mejorar la empleabilidad de los granadinos y granadinas.

Con los datos en la mano, el ugetista denuncia que la crisis y las reformas laborales han dejado como herencia una precarización del mercado laboral y de los derechos de los trabajadores, produciendo altas dosis de desigualdad, hasta situar a gran parte de la población en riesgo de pobreza o exclusión social. Por ello, el representante de UGT reclama  una vez más que el nuevo Gobierno de una solución  a la precariedad del mercado laboral.

Es hora de recuperar los derechos de los trabajadores, lograr la igualdad y establecer las condiciones para que el empleo sea de calidad y con salarios dignos para ello es necesario derogar las reformas laborales porque sólo así se podrá lograr una recuperación para todas las personas, para la sociedad y la economía, y adoptar medidas para crear empleo de calidad, ha concluido el representante del Sindicato.

Para CCOO El mes de enero, en Granada, arranca con un aumento del paro de 2.707 personas con lo que el número de parados en la provincia se sitúa en 82.409 personas desempleadas, lo que supone una subida del 3,40% con respecto al mes anterior. Como viene siendo habitual y denunciamos desde CCOO Granada, tras la campaña navideña las cifras del paro se vuelven a disparar, dado que el empleo que se crea es precario y temporal. De hecho, el mayor número de personas desempleadas corresponde al sector de la hostelería (2286) y la agricultura (739) lo que evidencia que el empleo creado está ligado a la estacionalidad. Desde CCOO Granada reclamamos al Ayuntamiento de Granada, con carácter de urgencia, la convocatoria del Pacto Local por el Empleo, que no ha sido convocado por la actual corporación y no ha abordado ninguno de los compromisos vigentes.

Como ha explicado Ricardo Flores, secretario provincial de CCOO, Granada tiene una excesiva dependencia de los Servicios y del sector Agrícola, por ello, ha considerado urgente que se apueste por la creación de empleo estable y de calidad, para lo que es prioritario un cambio de modelo productivo que apoye a sectores emergentes, un plan de reindustrialización y un plan de modernización de los sectores tradicionales.

CSIF Granada, sindicato mayoritario en las administraciones públicas y con presencia creciente en el sector privado, valora de forma negativa los datos del paro ofrecidos hoy por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, que reflejan unas tasas de temporalidad y precariedad preocupantes en la provincia, donde se vuelve a superar la barrera de los 80.000 desempleados, con un total de 82.409 personas sin empleo en la provincia durante el pasado mes de enero.

Así, Granada registra una subida de 2.707 personas desempleadas (un 3,40 % con respecto al mes de diciembre) de las que el 57 % son mujeres (un total de 46.692), frente a 35.717 hombres (43 %), lo que pone de manifiesto que seis de cada diez personas desempleadas en la provincia son mujeres

Valoración de la patronal

. Con la finalización de la campaña de Navidad y del sector oleico, que permitió reducir el número de parados en la recta final de 2019, los datos de empleo de enero de 2020 presentan un cambio de esta tendencia, registrando un aumento del desempleo del +3,53% en la provincia de Granada y situando la cifra total de parados en 82.409 personas, según los últimos datos del Servicio Público de Empleo Estatal. 

“Lamentablemente, la estacionalidad del mercado laboral vuelve a mostrar su cara más negativa en Granada, dejando sin trabajo a 2.707 ciudadanos de la provincia durante el pasado mes de enero”, sostiene la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios, María Vera. De hecho, la mayor parte de esos nuevos desempleados granadinos proceden del sector Servicios (con 2.286 nuevos parados) y Agricultura (con 739 personas que se incorporan como demandantes de empleo), mientras que Industria deja 102 parados y Construcción reduce la cifra de desempleados en 237 ciudadanos. Por su parte, el colectivo sin empleo anterior aumenta también en 183 nuevos inscritos

 

 
 
Noticias relacionadas
06/05/2025 | Redacción

El número de parados registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 69.260 personas, 2.604 menos que el mes pasado

28/04/2025 | Redacción

Los datos de la EPA sitúan a la provincia con una tasa de paro de un 19,64%: 87.800 personas, 2.300 menos que el trimestre anterior