El paro sube en Granada en el Segundo Trimestre de 2019

La Epa sitúa a Granada con una tasa de paro de un 24%: 104.800 personas, 12.800 más que el trimestre anterior (92.000)

Redacción  |  25 de julio de 2019
El paro no da tregua a Granada
El paro no da tregua a Granada

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 2019, hechos públicos hoy, sitúan a Granada con una tasa de paro de un 24%: 104.800 personas, 12.800 más que el trimestre anterior (92.000), y 3.000 más que justo hace doce meses (101.800, cuando la tasa de paro fue de un 23,81%). La tasa de empleo se sitúa en el 43,44%, con 331.800 ocupados, 700 menos que hace tres meses (332.500) y 6.200 más que hace justo un año (325.600, cuando la tasa de empleo fue del 42,93%). Granada es la quinta provincia española (tercera andaluza tras Jaén y Cádiz), con más tasa de paro, situándose una vez más, por encima de tasa de paro andaluza (21,04%), y de la nacional (14,07%).

El Secretario General de UGT Granada, Juan Fco. Martín, opina que el aumento del número de personas en desempleo en abril, mayo y junio, demuestra claramente  la situación de desventaja del mercado laboral y de la economía provincial, sobre todo en comparación con los datos andaluces y nacionales, y rompe con la tendencia observada habitualmente en este trimestre del año en Granada, que suele estar marcado por un aumento de la actividad y del empleo, especialmente en el sector servicios, con la llegada del buen tiempo.

 

Así, señala el representante de UGT, detrás de estos resultados se esconden  además dos circunstancias enquistadas en el mercado de trabajo de nuestra provincia: el empeoramiento de la calidad en el empleo, marcado cada vez más por  la precariedad, el abuso de la temporalidad y de la contratación a tiempo parcial involuntario, y el debilitamiento en la protección de las personas sin empleo, con el desmantelamiento del sistema de protección llevado a cabo en su momento por el Gobierno del PP, que incrementa el riesgo de pobreza y de exclusión social entre los hogares. Y, ello, comenta el ugetista, a pesar de la recuperación de medidas como el subsidio de 52 años.

El paro sigue siendo el gran abismo de la economía granadina, y muchos hogares siguen atravesando situaciones dramáticas en la que todos sus miembros activos están en paro, apunta; y por ello considera de urgente necesidad llevar a cabo medidas políticas que generen empleo de calidad.

Martín (UGT) demanda que el Gobierno que se configure deberá derogar sin más demora las dos últimas reformas laborales, y abordar mediante el diálogo social una mejora de la protección por desempleo. Ambas decisiones resultan imprescindibles para la recuperación económica y social y para que la rehabilitación del consumo y de la economía en su conjunto sean sólidas y alcancen a todas las personas.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, la tasa de paro en la provincia de Granada se sitúe en un 24%, 10 puntos por encima de la tasa nacional y 3 puntos por encima de la tasa andaluza. Para Ricardo Flores, Secretario General de CCOO Granda, estos datos son alarmantes especialmente en un trimestre que tradicionalmente es bueno para la provincia de granada, porque a pesar del fin de campañas agrícolas como la del espárrago, el Sector Servicios y el turismo están en pleno rendimiento.

Para CSIF Granada, primer sindicato de la función pública y tercero en la empresa privada, lamenta los datos ofrecidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes al segundo trimestre de 2019 en la Encuesta de Población Activa (EPA) debido al aumento del número de personas desempleadas en la provincia (12.800 más), alcanzando las 104.800 personas sin empleo, frente al descenso del paro registrado a nivel nacional (del 3,7 %) con respecto al trimestre anterior.

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios resalta el aumento del paro durante los meses de marzo, abril y mayo en la provincia y critica que tanto Granada como Andalucía sigan encabezando el ranking de las tasas de paro más altas del país (con un 24 y un 21,04 % respectivamente), a pesar de valorar el aumento trimestral del número de empleados en Andalucía.

Valoración de la patronal

Para la CGE los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) son “un mazazo” para la provincia de Granada. El mercado laboral ha superado de nuevo la barrera de los 100.000 parados, alcanzando los 104.800 desempleados en un trimestre, el segundo, que suele ser bueno para el sector turístico por la coincidencia de la Semana Santa y el comienzo de la temporada alta en la capital. “Después de un primer trimestre esperanzador, nos encontramos con una elevada subida del desempleo, del 13,9% (12.800 parados más); con una caída del número de ocupados (-0,21%); y con una tasa de paro que alcanza de nuevo el 24%”, ha explicado el secretario general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), Luis Aribayos. 

 
 
Noticias relacionadas
06/05/2025 | Redacción

El número de parados registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 69.260 personas, 2.604 menos que el mes pasado

28/04/2025 | Redacción

Los datos de la EPA sitúan a la provincia con una tasa de paro de un 19,64%: 87.800 personas, 2.300 menos que el trimestre anterior