Santa Fe pondrá el 8M "simbólicamente" nombres de mujeres locales a las calles del municipio

La Asociación 'Consuelo Tamayo La Tortajada' lanza una campaña en redes sociales para recibir propuestas de nombres

Redacción  |  2 de marzo de 2024
Plaza de España de Santa Fe (DIPGRA)
Plaza de España de Santa Fe (DIPGRA)

La asociación de mujeres de Santa Fe “Consuelo Tamayo, La Tortajada” impulsa, a partir del estudio “Santa Fe es nombre de mujer”, realizado por la Asociación de Familias del CEIP Reyes Católicos, sobre la nomenclatura del callejero local, con solo un 4 por ciento de espacios públicos con nombre de mujer, una actividad dirigida a visibilizar la desigualdad de género en el tramado urbano de los tres núcleos urbanos del municipio -Santa Fe, El Jau y Pedro Ruiz-. 

El colectivo, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer el próximo 8 de marzo, ha puesto en marcha una campaña para denunciar que solo 18 de las 374 vías del municipio tengan nombre femenino, un 4 por ciento, para lo que a través de canales locales de las redes sociales realizará una encuesta solicitando a la ciudadanía que propongan nombres de mujeres merecedoras por su trayectoria y aportaciones en la defensa y reconocimiento del municipio granadino de contar con una calle. 

 

La petición de propuestas, que se realizará desde el viernes 1 de marzo hasta el lunes 3, culminará con la instalación de forma simbólica de una placa en la calle de residencia de las mujeres que finalmente se decida homenajear, a la vez que se llevará a cabo una publicación en los canales sociales de la asociación para difundir la figura, trayectoria y obra de las figuras propuestas. 

El estudio “Santa Fe es nombre de mujer”, impulsado por la Asociación de Familia del colegio público Reyes Católicos y liderado por Laura Pérez Zarcos,  revela que de las 373 calles, vías y plazas que conforman el callejero de Santa Fe, integrado por las localidades de Santa Fe, El Jau y Pedro Ruiz, 174 hacen referencia a personas, con profesiones que van desde la investigación, la medicina, el arte, la literatura, la música,  la religión, la historia, la política o la conquista de América. 

El número de calles dedicadas a mujeres asciende a 18, de las que nueve corresponden a figuras religiosas, frente a 17 que son masculinas; cuatro son figuras destacadas dentro de la política (Clara Campoamor, Mariana Pineda, Rosa de Luxemburgo y Concepción Pertíñez, mujer del municipio fusilada en la Guerra Civil), una dedicada a Isabel la Católica, perteneciente a la categoría de historia; dos cuyo origen es desconocido, una ilustre, Consuelo Tamayo La Tortajada y otra perteneciente a la leyenda local, María la Miel. 

La nomenclatura de calles santaferina recoge así 27 calles referidas a personas relacionadas con la literatura, todos referidas a varones; patrón que se repite en las vías dedicadas al arte, (17 hombres); Música (13); conquistadores (9); exploradores (5), libertadores (3), y Medicina (9).

En las profesiones donde sí hay presencia de calles con nombre de mujer hay un claro dominio de las figuras masculinas. Así, en política frente a las cinco calles dedicadas a mujeres, hay 33 referidas a políticos, y en la religión con un total de 26 calles, 17 corresponden a figuras masculinas y 9 a mujeres. 

 

 
 
Noticias relacionadas
08/06/2025 | Redacción

La cantante destacó la importancia de vivir con autenticidad, respeto y unión más allá de colores y siglas