88 personas recuperan la audición en el Clínico por implantes cocleares en 2024
El hospital, que comenzó a realizar estas cirugías hace 36 años, ha intervenido a 1.870 personas
El Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada ha logrado que un total de 88 personas con pérdida auditiva severa recuperen la capacidad de oír gracias a los implantes cocleares, solo en el último año. Estos dispositivos electrónicos suponen un gran avance en la rehabilitación auditiva, ya que sustituyen las funciones del oído interno y estimulan directamente el nervio auditivo, a través de impulsos eléctricos.
La Unidad de Implantes Cocleares del Clínico San Cecilio, pionera a nivel regional, se encarga de atender a pacientes infantiles de las provincias de Granada, Almería, Jaén y Málaga, y a pacientes adultos de Granada, Almería y Jaén. Desde la colocación del primer implante coclear en el año 1989, la Unidad, dependiente del servicio de Otorrinolaringología, ha desempeñado un papel fundamental en la mejora de la calidad de vida de las personas con dificultades auditivas. Así, hasta diciembre de 2024, el número total de pacientes implantados en el Clínico de Granada asciende a 1.870.
En el año 2024, se realizaron 91 intervenciones de implante coclear, de las cuales 33 fueron en menores (incluyendo 27 unilaterales y 6 bilaterales) y 55 en adultos. Según las necesidades de cada paciente, la intervención puede ser unilateral o bilateral, es decir en ambos oídos.
El jefe del servicio de Otorrinolaringología del hospital granadino, el Dr. José Luis Vargas, señala que el implante coclear transforma la vida de los pacientes, tanto en adultos como en menores. “En niños, permite el desarrollo del lenguaje hablado, mejora la interacción social y facilita el aprendizaje escolar. Y en adultos, favorece la recuperación de la comunicación verbal, mejora la inserción laboral y promueve el bienestar emocional”, apunta el Dr. Vargas.
El procedimiento de implante coclear es una alternativa para aquellos pacientes con pérdida auditiva neurosensorial severa o profunda, en los que los audífonos convencionales no ofrecen beneficios significativos. "A diferencia de los audífonos, que amplifican el sonido, el implante coclear transforma las señales acústicas en impulsos eléctricos que estimulan el nervio auditivo", explica el Dr. Vargas.
La colocación de un implante coclear es un procedimiento quirúrgico que se realiza bajo anestesia general y sigue varios pasos, incluyendo una incisión retroauricular, el acceso a la cóclea, la inserción de la guía de electrodos y la fijación del receptor-estimulador en el cráneo. Posteriormente, el paciente pasa por un periodo de recuperación antes de la activación del dispositivo.
Un abordaje multidisciplinar para el éxito del implante
El éxito del implante coclear no solo depende de la cirugía en sí, sino del enfoque interdisciplinar con el que se lleva a cabo la atención al paciente. En el Hospital Clínico San Cecilio, este procedimiento implica la coordinación de especialistas en otorrinolaringología, audiología, logopedia, psicología, trabajo social, genética, neuropediatría, radiología, medicina preventiva, oftalmología, psiquiatría y cardiología, entre otros.
Resulta clave la colaboración entre el ámbito sanitario, educativo y social para garantizar la integración de los pacientes implantados, especialmente en el caso de los menores. Una adecuada rehabilitación posterior a la cirugía permite que los pacientes se adapten progresivamente al implante y optimicen su capacidad auditiva.
En el caso de los niños, además, se valora la edad de inicio de la pérdida auditiva y su impacto en el desarrollo del lenguaje. La detección temprana es clave para obtener mejores resultados, por lo que los especialistas del Clínico San Cecilio insisten en la importancia de realizar pruebas auditivas en los primeros meses de vida.
Compromiso con la investigación y el apoyo a los pacientes
La Unidad de Implantes Cocleares del Clínico San Cecilio no solo se dedica a la asistencia sanitaria, sino que también mantiene una estrecha colaboración con la asociación Asprodes, con la que tiene un convenio en materia de voluntariado, proporcionando apoyo y seguimiento a los pacientes implantados, así como promoviendo la sensibilización sobre la hipoacusia y los beneficios de los implantes cocleares, cuando su colocación está indicada.
Además, el hospital desarrolla una importante labor docente e investigadora, con la puesta en marcha de diversos proyectos en colaboración con el Departamento de Teoría de la Señal de la Universidad de Granada, consolidándose como un referente en la innovación y el desarrollo de nuevas técnicas para la mejora auditiva.
Próximo encuentro sobre implantes cocleares en el Clínico San Cecilio
Con motivo del Día Internacional del Implante Coclear que se celebra cada 25 de febrero, la Asociación Asprodes tiene hoy instalada una mesa informativa en el vestíbulo de consultas externas. Asimismo, el Hospital Clínico San Cecilio acogerá el próximo viernes 7 de marzo la I Reunión del Grupo de Apoyo de Adultos con Implante Coclear, una jornada organizada en colaboración con Asprodes, que está dirigida a personas usuarias de implante coclear, sus familias y candidatos a este tratamiento.
El encuentro, que tendrá lugar en las salas de formación del hospital en horario de 16:30 a 20:00 horas, incluirá ponencias sobre los avances médicos en implantes cocleares y el proceso de programación y ajuste del dispositivo, a cargo de profesionales del servicio de Otorrinolaringología. Además, se desarrollarán talleres prácticos sobre recursos tecnológicos y mantenimiento del implante, con la participación de especialistas en audiología y representantes de empresas del sector.
Este evento tiene como objetivo ofrecer un espacio de información y apoyo, promoviendo la experiencia de ayuda mutua entre personas implantadas y facilitando el acceso a recursos tecnológicos que optimicen el rendimiento de los dispositivos.
La nueva tecnología permite realizar el procedimiento completo en quirófano, evitando traslados del menor y mejorando la seguridad