Castillo defiende el uso de las nuevas tecnologías en las aulas en entornos seguros

La consejera ha participado junto a los consejeros de Educación de Castilla y León y de Murcia en la mesa redonda 'Retos de siempre, soluciones nuevas'

Redacción  |  16 de mayo de 2025
(JUNTA)
(JUNTA)

La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen Castillo, ha destacado que el gran reto de la incorporación de las nuevas tecnologías al sistema educativo es la formación de calidad en entornos seguros, poniendo el acento en el respeto a la protección de datos. En este sentido ha señalado que es preciso desde la escuela ayudar al alumnado a desenvolverse en un mundo cada vez más digital y que tengan las herramientas necesarias para proteger sus datos. Además, ha incidido en que hay que diferenciar entre el uso de pantallas que hacen los niños o jóvenes en sus casas (redes sociales) y el uso de la tecnología que se hace en los centros, donde se usan herramientas tecnológicas para resolver las tareas de forma más eficiente y en un entorno guiado. 

María del Carmen Castillo ha participado en la mesa redonda titulada 'Retos de siempre, soluciones nuevas' dentro de los actos organizados por el Congreso Internacional de Innovación Educativa de Andalucía que se desarrolla hasta el 17 de mayo en el Palacio de Congresos de Granada. En este grupo de debate también han intervenido la consejera de Educación de Castilla y León, María del Rocío Lucas, y el consejero de Educación y Formación Profesional de Murcia, Víctor Javier Marín, así como el viceconsejero de Educación del Gobierno de Canarias, José Manuel Cabrera.

 

 

En su intervención la consejera ha detallado otros retos a los que se enfrenta la administración educativa por la incorporación de nuevas tecnologías tales como la irrupción de la Inteligencia Artificial, que va a cambiar el paradigma de la educación. Así, ha señalado que los docentes van a tener que reorganizar su forma de trabajo, tanto las actividades que se realizan en el aula, como las formas de evaluación "y esto nos va a llevar a ir a una formación más competencial". 

 

Otro de los desafíos, ha explicado Castillo, es hacer un uso responsable de la tecnología, "sin olvidar tampoco todas las capacidades analógicas, lo manual, lo creativo, la cultura del esfuerzo, porque en los colegios se va a seguir escribiendo, haciendo dictados y trabajos manuales". Ha mencionado además que el sistema educativo tiene por delante la necesidad de avanzar en la inclusión, rebajar la burocracia y emplear la educación para compensar las desigualdades sociales. 

En cuanto a la necesidad de vigilar la seguridad de los entornos digitales, la consejera ha informado de que la Junta de Andalucía dentro del III Plan de Igualdad de Género en Educación 2024/2028 trabaja en dos líneas nuevas sobre el uso coeducativo y seguro de las tecnologías de la información y la autoestima y el bienestar emocional.  

Además, ha avanzado que la Consejería tiene previsto promover la actualización y puesta en marcha de Programas de prevención que aborden los principales riesgos y conductas online relacionadas con la temática de la igualdad de género como son el ciberbullying, el sexting, el grooming, el consumo infantil de pornografía online y el sexismo en los videojuegos. También se está elaborando una Guía del buen uso de la tecnología en los centros educativos, que estará disponible para toda la comunidad educativa, con recomendaciones para el profesorado y las familias, acompañada de formación para los equipos directivos, "que están liderando esta transformación digital", ha dicho. 

Por otro lado, la titular de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha afirmado que las nuevas tecnologías proporcionan herramientas fundamentales para mejorar el sistema. Como ejemplo para reducir la burocracia, el sistema educativo andaluz cuenta con el software Séneca que facilita a toda la comunidad educativa el uso de las últimas tecnologías con las que pueden desarrollar sus actividades de forma más eficiente y también más personalizada. "Séneca presenta el valor añadido de contar con una estructura única, que integra todas las enseñanzas, niveles y servicios del sistema educativo andaluz al completo, que permite una comunicación rápida y eficaz entre todas las partes", ha subrayado.

Actualmente, el ecosistema Séneca se compone de cerca de 300 módulos y entre los más novedosos destacan el de Cotizaciones a la Seguridad Social, para los alumnos de la FP con el modelo dual; un módulo de Prevención de Riesgos Laborales que coordina todos los centros educativos, un Módulo de tutorías, de forma que todas quedan registradas en el sistema, y el Voto electrónico para los Consejos Escolares, entre otros.  

Igualmente, el Plan de Actuación Digital (PAD) permite la organización y gestión de los centros docentes, mejorar la información y comunicación, tanto interna como externa y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

 
 
Noticias relacionadas
16/05/2025 | Redacción

Rocío Díaz presenta las obras, que se licitarán en junio e incluirán la estabilización de ladera, refuerzo del firme y dos nuevos parkings

16/05/2025 | Redacción

Se convocan en total 21.953 plazas, de las que 5.421 serán para Enfermería, 411 para Enfermería Familiar y Comunitaria o 456 para fisios