El Hospital San Cecilio acoge un curso de cirugía avanzada endovascular centrado en la enfermedad arterial que afecta a las piernas

Más de 50 expertos se dan cita en el "Granada Peripherical Summit" para abordar las principales novedades en esta patología causada por la reducción de riego sanguíneo en las extremidades inferiores

Redacción  |  27 de junio de 2019
Mesa inaugural del curso de cirugía avanzada endovascular (HUSC)
Mesa inaugural del curso de cirugía avanzada endovascular (HUSC)

El Hospital Universitario San Cecilio acoge por primera vez, durante hoy y mañana, el “Granada Peripherical Summit”, un curso de formación avanzada centrado en la enfermedad arterial en miembros inferiores. En él están participando más de 50 expertos en cirugía vascular y otros especialistas en terapéutica endovascular llegados de toda España para abordar las principales novedades en la atención a esta patología que afecta gravemente a la circulación sanguínea en las piernas. 

En el curso, dado su carácter práctico y participativo, intervienen como ponentes más de 20 profesionales que expondrán a través de mesas redondas, ponencias y casos clínicos las últimas guías, ensayos clínicos y dispositivos tecnológicos existentes para el tratamiento de esta enfermedad arterial. Esta es la más frecuente a la que se enfrentan los especialistas de Angiología y Cirugía Vascular, y atenderla correctamente es fundamental, ya que puede suponer un peligro para la viabilidad de los miembros inferiores, pudiendo provocar en algunos casos la amputación de las piernas. 

 

Además, a lo largo del curso se presentarán casos reales en vivo que serán explicados al detalle por los expertos, para que los participantes puedan conocer en la práctica cómo realizar determinadas intervenciones. El objetivo de esta formación, en palabras de Jorge Cuenca, cirujano vascular del hospital ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud y coordinador de la actividad, es: “intercambiar experiencias, debatir sobre cuestiones de actualidad como el empleo de balones liberadores de fármacos o las unidades de pie diabético, así como dar a conocer los principales avances que mejoran la atención a estos pacientes”. 

El curso, inaugurado por el delegado territorial de Salud y Familias, Indalecio Sánchez-Montesinos, cuenta con el aval de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) y está organizado por la unidad de Angiología y Cirugía Vascular del hospital, cuyos miembros participan activamente en su desarrollo.Su responsable, Luis Miguel Salmerón, destaca “la presencia de destacados expertos nacionales en los diferentes campos de la cirugía endovascular” y señala que “organizamos este curso dentro de nuestro compromiso con la innovación, la formación y la docencia, gracias al excelente equipo humano y tecnológico del que disponemos en el Hospital San Cecilio”. 

La unidad del Hospital Universitario San Cecilio está formada por nueve especialistas en Angiología y Cirugía Vascular, cinco médicos internos residentes, 17 enfermeras y 13 auxiliares de enfermería. Anualmente,más de 9.300 pacientes son atendidos en consultas y se llevan a cabo cerca de 1.500 intervenciones quirúrgicas, de las que el 80% están relacionadas con enfermedades arteriales periféricas. 

Entre sus prestaciones destacan la unidad de Pie Diabético, el laboratorio vascular de exploraciones, único de Andalucía acreditado por el Capítulo de Diagnostico Vascular no Invasivo, así como el empleo del quirófano híbrido, un dispositivo único en Andalucía que incorpora un equipo de rayos X de última generación de forma permanente al quirófano. Gracias a él, se dispone de una calidad de imagen excepcional en las intervenciones, reduciéndose las dosis de radiación y acortando los tiempos de operación. 

Enfermedad arterial periférica

Esta patología es un problema circulatorio frecuente en el que se reduce la llegada de sangre a las extremidades como consecuencia del estrechamiento de las arterias. Afecta mayoritariamente a personas con una franja de edad por encima de los 70 años que presentan otras enfermedades asociadas, lo que aumenta los riesgos derivados de la cirugía convencional. Por ello, se opta por intervenciones quirúrgicas avanzadas, mínimamente invasivas y realizadas con técnicas poco agresivas, para facilitar la llegada de riego sanguíneo a las extremidades inferiores. 

El empleo de estas técnicas se realiza mediante la punción de las arterias más accesibles, habitualmente la arteria femoral. A través de ella, los cirujanos vasculares se introducen en el árbol vascular y mediante catéteres navegan por el sistema arterial para llegar a las zonas que dificultan el paso de la sangre. Localizadas dichas zonas, se atraviesa la lesión y gracias a un catéter se dilatan las partes que estaban impidiendo el flujo de la sangre para restablecer el riego, evitando complicaciones como una posible amputación del miembro. 

 
 
Noticias relacionadas
07/04/2022 | Redacción

El curso combina la asistencia a intervenciones quirúrgicas en directo con ejercicios prácticos

13/11/2020 | Redacción

Los facultativos colaborarán con el servicio de Medicina Preventiva en el rastreo de contactos estrechos y en la declaración de casos al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía