Estudiantes de 16 comunidades nacen sus satélites en la final del desafío CanSat

Promueve vocaciones científicas entre los más jóvenes y fomenta la inclusión y la igualdad de género en ciencia y tecnología

Redacción  |  19 de mayo de 2023
Desafío CanSat en el Parque de las Ciencias (PARQUE DE LAS CIENCIAS)
Desafío CanSat en el Parque de las Ciencias (PARQUE DE LAS CIENCIAS)

Estudiantes de Bachillerato y Secundaria de 16 comunidades autónomas han lanzado este viernes sus satélites en la final nacional del desafío CanSat de la Agencia Espacial Europea que organiza, Esero-Spain, por tercer año consecutivo, y que ha acogido el Parque de las Ciencias de Granada.

El desafío CanSat, promueve vocaciones científicas entre los más jóvenes y fomenta la inclusión y la igualdad de género en ciencia y tecnología, según ha detallado el Parque de las Ciencias en una nota de prensa. La participación en esta edición ha sido un éxito y ha alcanzado una cifra récord con más de 4.500 alumnos distribuidos en 750 equipos.

 

Por otro lado, las primeras convocatorias del desafío apenas alcanzaban el cinco por ciento de participación femenina y hoy supera el 30 por ciento. Desde Esero-Spain también existe un alto interés en mejorar la inclusión y este es el segundo año en el que participan, sin competir equipos invitados. Es el caso del equipo Rockets de Trenca-Dis, Asociación de Dislexia y de los alumnos con dificultades específicas del aprendizaje de la Comunidad Valenciana.

Los proyectos CanSat que han desarrollado los estudiantes a lo largo del año han consistido en el diseño de un satélite real integrado dentro del volumen y la forma de una lata de refresco. El desafío principal para el alumnado ha sido "introducir en un espacio tan reducido los principales subsistemas de un satélite de verdad, como alimentación eléctrica, sensores y un sistema de comunicaciones".

Para ello han tenido que trabajar de forma práctica los contenidos aprendidos en el currículo educativo en diferentes disciplinas como la física, la tecnología y la programación. Y han seguido las fases de un proyecto espacial real: desde la elección de los objetivos de la misión hasta el diseño del CanSat, la integración de componentes, la comprobación del sistema, la preparación del lanzamiento y el análisis de los datos obtenidos.

Además del satélite, como misión principal, cada equipo ha diseñado una misión científica o secundaria. Este año, por ejemplo, los estudiantes han realizado proyectos para "detectar micro partículas presentes en el aire mediante un sensor, analizar la probabilidad de nieve, monitorizar el estado de una supernova, medir radiación de rayos X para demostrar la existencia de agujeros negros, medir concentración de metano o la detección de microplásticos en el aire", entre otros.

 
 
Noticias relacionadas
27/06/2025 | Redacción

El museo celebra el Día Internacional de la Sordoceguera con iniciativas para la inclusión

06/06/2025 | Redacción

Fósiles de dinosaurios o montajes LEGO son algunos de los aliados con los que los niños podrán dar respuesta a sus preguntas