Alejandro G. Roemmers, Pablo López y Antonio José dialogan en la Alhambra sobre la adaptación de la poesía a la música

Un encuentro poético en la UGR, protagonizado por Nuria Ruiz de Viñaspre, Rosana de Aza, Deema Mahmood y Sara Toro, explora la belleza y el poder "salvador" de los versos

Redacción  |  8 de mayo de 2025
(FIP)
(FIP)

La XXI edición del Festival Internacional de Poesía de Granada se ha trasladado hoy a la Alhambra para profundizar sobre el proceso creativo de adaptar la poesía a la música desde la experiencia personal del escritor y poeta argentino Alejandro G. Roemmers y de los músicos y compositores Pablo López y Antonio José.

El encuentro, que tuvo lugar en el Palacio de Carlos V en una tarde desapacible y conducido por la codirectora del FIP, Remedios Sánchez, permitió compartir miradas sobre la creación artística y disfrutar de canciones interpretadas en directo. Durante la presentación, Remedios Sánchez recordó la relación “histórica y enriquecedora” de la poesía y la canción, y se refirió a la apuesta del FIP por “el diálogo entre géneros y disciplinas artísticas”.

 

Roemmers relató su vínculo con la música, recordando sus aportaciones artísticas en el género romántico, pero también en estilos más modernos. Entre sus obras musicales destacó su ‘Sinfonía Argentina’, estrenada en la República Checa, así como el musical ‘Regreso a Patagonia’, inspirado en uno de sus libros. 

Durante el encuentro, Roemmers leyó varios poemas de versos libres inéditos —‘Todo lo inolvidable’, ‘Entrega’, ‘Nombre del rebelde’ y la Última frontera’— y expresó su deseo de musicalizar parte de su obra poética, marcada por su pasión por los sonetos. Para Roemmer, la poesía “es música y ritmo y la voz, el instrumento más perfecto que existe”, y subrayó que, aunque es “la cenicienta de las artes porque no da dinero”, conmueve tanto como la música o incluso más.

Por su parte, Antonio José, que interpretó algunos de sus temas más célebres, como ‘Bienvenida a tu canción’, contó cómo la poesía ha estado presente en su vida: “Desde niño escribía lo que me pasaba, llenaba la mesita de noche de papelitos, y tengo historias que nunca imaginé que se convertirían en canciones”. Entre sus poetas preferidos figuran Antonio Machado y Federico García Lorca, del que recientemente interpretó, junto a Miguel Poveda, ‘La leyenda del tiempo’.

Otro de los momentos más esperados lo protagonizó Pablo López, quien agradeció a la organización la invitación por estar en este lugar “tan maravilloso”, e interpretó al piano los temas ‘Un vestido y un amor’, de Fito Páez, ‘Lo saben mis zapatos’ y ‘Tu enemigo’. Clausuró la jornada con una divertida décima improvisada, una forma de poesía tradicional, que dedicó a su paso por el Palacio de Carlos V. 

Vanguardismo y acercamiento a la lectura

En la Biblioteca Pública Provincial, el músico y gestor cultural Nani Castañeda mantuvo una charla amena con el poeta letón Serguéi Timoféev en torno a su obra experimental y poética, de la que recientemente se ha traducido al español la antología ‘Póster estilo punk rock sin enmarcar’. El encuentro con Timoféev, miembro destacado del colectivo vanguardista Órbita, permitió conocer las técnicas que utiliza para la creación poética, donde combina imágenes cotidianas con reflexiones filosóficas, además de interesarse por formatos como la videopoesía o la instalación sonora.

Con anterioridad, el escritor y profesor universitario Francisco Morales Lomas impartió un taller de poesía contemporánea para alumnado de Bachillerato, una actividad presentada por la también docente Ítaca Palmer que busca acercar la literatura y desarrollar la creatividad entre los jóvenes.

Poesía sin fronteras que salva

“La poesía, a la par que desnuda el alma, va hilvanando las culturas y, se haya nacido donde se haya nacido, todos terminamos dentro del mismo hilo poético que son las almas. Porque las almas no nacen donde el cuerpo, las almas son de todo el Universo”. Son palabras del escritor y profesor de la UGR Juan De Dios Villanueva Roa, moderador del encuentro poético con Nuria Ruiz de Viñaspre, Rosana de Aza, Deema Mahmood (Egipto) y Sara Toro Ballesteros en la Facultad de Ciencias de la Educación durante la cuarta jornada del FIP. 

Lo aseguró a raíz de la lectura de la obra de la poeta egipcia, que compartió versos como ‘Vomito’ o ‘Mariposa’ en su lengua materna. Pero podría extenderse a los poemas escogidos por Rosana de Aza de su ‘Libro de los papeles perdidos de Tamar de Córdoba’ o a los versos de Sara Toro en el poema ‘De cómo los habitantes del barrio reclaman mediante haikus que haya árboles que enfríen el asfalto’, un poema escrito durante la pandemia que le ‘salvó’ la vida. “Gané con él un concurso literario que me permitió comprarme un aire acondicionado”, aseguró.

“La poesía, la belleza, nos salva. Estamos en un momento en el que necesitamos mucha poesía para salvarnos”, apostilló Ruiz de Viñaspre antes de dar lectura a algunos de sus versos recogidos en ‘Las abuelas ciegas’, Premio de Poesía Nicolás del Hierro 2022.

Una historia de abuelas con trasfondo legal

Sobre abuelas también giró la conversación entre Mar Moreno y Remedios Sánchez, un encuentro que permitió acercar al alumnado de la UGR otra faceta de la jurista y política que presidió el Parlamento de Andalucía entre 2004 y 2008. 

Moreno, la más reciente Premio Andalucía de la Crítica por su novela ‘Dicen que te quise tanto’, desgranó los entresijos de su libro que tuvo como detonante la aprobación de una ley, la del matrimonio entre personas del mismo sexo.

A la escritora le llamó la atención que personas mayores, que llevaban toda una vida juntas, aprovecharan la ley para casarse. Encontrar respuestas al “por qué lo hacen” le permitió construir la historia de Isabel y Laura, una historia de amor pero también de “transformación personal y social”.

 
 
Noticias relacionadas
09/05/2025 | Redacción

El nuevo estacionamiento facilitará la rotación de vehículos en el centro urbano y mejorará el acceso a comercios, colegios y servicios esenciales

09/05/2025 | Redacción

Han calificado como un "comportamiento inaceptable" la aparición en distintos puntos del conjunto monumental de estas pintadas"