El Centro Andaluz de las Letras presenta el ensayo de Carlos Edmundo de Ory con su original visión sobre 'Lorca'

El acto tendrá lugar el 2 de diciembre en la Biblioteca de Andalucía con Ana S. Pérez-Bustamante y David González

Redacción  |  29 de noviembre de 2019
Biblioteca de andalucia
Biblioteca de andalucia

La Agencia Andaluza de Instituciones Culturales a través del Centro Andaluz de las Letras presenta el ensayo 'Lorca' de Carlos Edmundo de Ory publicado por Paseo Editoria El acto, enmarcado dentro del programa Letras Capitales, tendrá lugar el 2 de diciembre a las 19.30 en la Biblioteca de Andalucía y contará con la participación de Ana Sofía Pérez-Bustamante y de David González, responsables de la edición.

En 1967 se publica en Edit. Universitaires de Francia un ensayo titulado "Lorca" escrito por Carlos Edmundo de Ory. Hasta hoy, casi la totalidad del libro ha permanecido inédito en español. Ahora se recupera gracias a los fondos conservados en la Fundación Ory, donde se conserva el mecanoscrito de la obra. Este libro no es una biografía ni un estudio, sino la mirada única de un poeta a otro. Desde la intuición poética y las amplias referencias literarias que manejaba, Ory aporta una interpretación maravillosa al verde que te quiero verde, o compara el trabajo de Lorca con poetas como Robert Desnos o Salvador Rued.

 

El autor nacido en Cádiz en el año de 1923 es hijo del poeta modernista Eduardo de Ory, es uno de los autores vanguardistas más singulares y revolucionarios del panorama español actual. Junto a Silvano Sernesi fundó en 1945 el Postismo, junto a Silvano Sernesi y Eduardo Chicharro, movimiento de avanzada, y desde entonces participa activamente en actividades surrealistas europeas. Es también ensayista, epigramista y traductor. Desde 1953 viajó sucesivamente a Francia, Marruecos, Perú y Bruselas. Entre 1955 y 1967 fijó su residencia en París, y luego se trasladó definitivamente a Amiens como bibliotecario de la Maison de la Culture.

Poeta, fundamentalmente, pero también ensayista, epigramista y traductor, este poeta, sutil, oculto, mágico y también de culto, constituye con su vida y obra una de las trayectorias más deslumbrantes y vanguardistas de la poesía del siglo XX.

Su experiencia literaria crea un puente entre las vanguardias históricas, anteriores a la Guerra Civil, y las experiencias posteriores como el experimentalismo de la década de los 70. De hecho, el itinerario poético de Carlos Edmundo de Ory lo lleva mucho más allá de estas etiquetas. Ya que es, además, un espléndido sonetista, un poeta del amor y metafísico, un revisor de la poesía del Siglo de Oro y un heredero directo del mejor surrealismo francés. De su obra se destacan títulos como Técnica y llanto, La flauta prohibida, Los sonetos, Lee sin temor, Poesía abierta, Metanoia, Aerolitos y Música de lobo, selección de poemas de 1941 a 2001. Falleció en Amiens en noviembre de 2010

 
 
Noticias relacionadas
01/03/2022 | Redacción

La actividad, que se celebrará mañana en Ateneo de Granada, contará con la autora Remedios Sánchez y el periodista Jesús Lens