El Mediterráneo se convierte en el protagonista de la octava edición del Festival de Música Antigua
La formación Al Cor Gentil abrirá la programación el 15 de mayo en el patio del Auditorio Manuel de Falla
Egea ha hecho especial mención "al tipo de música que centra el festival y que este año está dedicada al Mediterráneo, música antigua que abarca hasta 1750". En concreto, ha destacado los conciertos que se desarrollarán en la Casa de los Tiros el 17 de mayo, 'Danzas a ambos lados del Mediterráneo' a cargo de la formación jienense El Paraíso; y el 24 de mayo en el Museo Arqueológico, 'La montaña y el árbol, que unirá la música de Turquía y de Grecia de la mano de Christos Barbas y Murat Aydemir.
Ha informado también de los dos premios que se otorgarán desde la Delegación de Desarrollo Educativo y FP en las categorías de música renacentista y música medieval, dirigido a los estudiantes de los conservatorios profesionales de Granada, Guadix, Motril y Baza, así como institutos, escuelas de música y particulares.
El jefe de servicio del Patronato de la Alhambra y Generalife, Juan Salvador, ha reivindicado la importancia de dotar a los espacios patrimoniales de contenido musical, a ser posible de la época. Por ello se ha congratulado de la inclusión en la programación del recital de la marroquí Habiba Chauof en El Maristán el 23 de mayo y de Festa Rústica el 20 de mayo en el patio del Corral del Carbón.
La diputada provincial de Cultura, Fátima Gómez, ha señalado que esta edición del MAG está hecha "muy a la medida de los pueblos, con una gran diversidad como la de los municipios de Granada. Así, ha destacado la extensión del festival por toda la provincia a través de seis citas únicas.
El 20 de mayo, simultáneamente, el festival estará presente en Cájar con la formación Aquitania, en Víznar con La Orquesta Anadalusí del Mediterráneao, en Nigüelas con Hagadá y en Dúrcal con Harmonia del Parnàs; mientras que el 26 de mayo será el turno de Órgiva con el grupo Cantar allá Viola y el 3 de junio de Jérez del Marquesado, con la actuación del Ensemble EnClave de Úbeda. Junto a esto, el espacio del Palacio de los Condes de Gabia acogerá el concierto de cierre de esta edición en la capital a cargo del Cuarteto Nazarí.
Junto a la música, que sin duda será la gran protagonista, el MAG contará también con una programación en paralelo de conferencias y mesas redondas que abordarán diferentes aspectos relacionados con la música antigua y su estrecha relación con el Mediterráneo y que se desarrollará en 9 de mayo en La Madraza sobre el 'Mediterráneo, su historia, sus músicas' y el 12 de mayo en la Escuela de Arte de Granada Val del Omar.
Por su parte, el director de FestiKids, Jorge Morata, ha recordado la especial importancia de Granada en el canto coral, que se verá reflejada en esta edición del certamen a través de un concierto didáctico para el que se ha invitados a todos los centros educativos el 26 de mayo a cargo del grupo Sirkedjè sobre 'Músicas del Mediterráneo', además del concierto de los ganadores escolares del IV Premio de Interpretación de Música Antigua.
El alcalde, Luis Salvador, ha destacado "la apuesta de este festival por el diálogo sosegado entre culturas y por valores como la paz, el diálogo o la convivencia, que tan vinculados están a la ciudad de Granada"
Esta iniciativa es fruto de la colaboración entre la Delegación de Educación, la Escuela de Arte y el Festival de Música Antigua de Granada