El Órgano de la Epístola de la Catedral de Granada, en el camino para recuperar su 'voz' original

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico financia a través del Plan Alhambra la restauración de uno de los conjuntos más importantes de la organería barroca en España

Redacción  |  10 de julio de 2022
Visita a la catedral de Granada (JUNTA)
Visita a la catedral de Granada (JUNTA)

Es uno de los conjuntos más importantes de la organería barroca en España con su configuración de origen, de ahí que su restauración es un capítulo de gran relevancia por la calidad del mismo y sus dimensiones.

El órgano de la Epístola de la Catedral de Granada ha iniciado su camino para recuperar su “voz” original y convertirse así en el mejor ejemplar del autor Leonardo Fernández Dávila que se conserve en el mundo. Con 15 metros de altura, 8 metros de ancho y 3 metros de fondo en algunas zonas de su perímetro.

 

La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico en funciones, Patricia del Pozo, ha visitado esta semana la Catedral de Granada para conocer la intervención que se lleva a cabo en esta “joya patrimonial" barroca, construida en el año 1744, que, como ha destacado, está financiada por la Junta de Andalucía a través del Plan Alhambra y cuenta con una inversión total de más de 885.000 euros.

En la visita estuvo acompañada por la directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, Rocío Díaz, el delegado de Cultura y Patrimonio Histórico en Granada, Antonio Granados, y el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en funciones, Indalecio Sánchez-Montesinos, así como por el Arzobispo de Granada, Francisco Javier Martínez, y el maestro organero Joaquín Lois, cuyo taller de organeríase encarga de la restauración, entre otros.  

Los trabajos de restauración del órgano se dividen en dos fases. Una de ellas incluye todas las actuaciones que pueden realizarse sobre el instrumento en la propia Catedral de Granada y la otra conlleva el desmontaje y traslado de algunas piezas al taller de organería, como los más de 2.000 tubos que han llegado recientemente. Se trata, en palabras del maestro organero, de una restauración completa y suficientemente estudiada para que tenga una proyección en el tiempo considerablemente mayor que la que han tenido las últimas intervenciones.

“Para esto es necesario definir y argumentar correctamente cada actuación desde el punto de vista histórico, estilístico y técnico, de forma que no sea necesaria su revisión en un periodo largo de tiempo”, ha explicado Joaquín Lois.

Hasta el momento, se han realizado los estudios del viento y presiones en los diferentes registros, así como de armonización y diapasón. Las últimas actuaciones, que han permitido documentar el estado del órgano, también han incluido el desmontaje de la lengüetería de fachada y de la tubería interior de los tres teclados, así como el de la tubería.

Esta intervención, que recibió la aprobación de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico en Granada, se puede seguir “in situ” en los paneles instalados en la propia catedral granadina o en el blog organocatedralgranada.joaquinlois.com También es posible realizar una visita virtualhttps://app.lapentor.com/sphere/organo-de-la-epistola-catedral-de-granada

La Archidiócesis de Granada, con 2.151.122 millones de euros del Plan Alhambra, además del órgano de la Catedral, restaurará las fachadas y cubiertas de la iglesia de San Cecilio, y rehabilitará el campanario y la nave anexa de la iglesia de San Andrés.

 
 
Noticias relacionadas
16/05/2025 | Redacción

La consejera ha participado junto a los consejeros de Educación de Castilla y León y de Murcia en la mesa redonda 'Retos de siempre, soluciones nuevas'

16/05/2025 | Redacción

Rocío Díaz presenta las obras, que se licitarán en junio e incluirán la estabilización de ladera, refuerzo del firme y dos nuevos parkings