Historia y estilos del flamenco

Redacción  |  24 de octubre de 2023

El flamenco es uno de los estilos musicales más representativos de España. Su originalidad y particularidad lo convierte en un espectáculo único en el mundo, que atrae cada año a miles de visitantes nacionales y extranjeros que acuden a salas especializadas para disfrutar de un espectáculo flamenco en Granada.  La historia de este arte es un recorrido por la tradición y cultura del sur de España, desde el siglo XVIII hasta la actualidad, donde se mezcla música y vida para dar paso a un espectáculo de alto valor. En este artículo vamos a descubrir el origen del flamenco y los tipos más populares que se pueden encontrar, hoy en día, en los salones especializados. 

Nacido en Andalucía, el flamenco fusiona elementos como el baile, el canto y la guitarra. Suede  del mestizaje cultural gitano, árabe, cristiano y judío; una combinación inigualable que lo conviritió, en el año 2010, en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. La intensidad emocional que los artistas despliegan en el escenario y la atmósfera única de un tablao hacen que presenciar un espectáculo flamenco en vivo sea una experiencia altamente recomendable.

 

La técnica y evolución

Los bailaores y bailaoras ejecutan cada pieza con movimientos de brazos, contoneo corporal y 'zapateos', adecuados a cada palo flamenco, todo va acompañado por la melodía de la guitarra y la voz profunda del cantaor. El baile y la música actuales son el resultado de siglos de evolución, integración y unificación de elementos de diversas culturas. El baile flamenco, reconocible como danza estructurada en torno al 1750, inicialmente centraba la atención en la voz del cantante. Sin embargo, en los antiguos café cantantes, el apasionado despliegue de los bailaores captó la atención del público, robando protagonismo al cante.

En este espectáculo, la bailaora o bailaor interpreta físicamente la letra de la canción con movimientos suaves y elegantes, a veces contrastados con intensos 'taconeos' o giros. Entrar en la Casa del arte flamenco es la mejor elección para conocer esta técnica. 

Tipos de bailes flamencos

La riqueza y variedad del flamenco se reflejan en más de 50 palos flamencos, cada uno con su compás, origen, tipo específico de letra y música. Aunque el canto, la música y el baile flamenco comparten un alto grado de improvisación, cada interpretación lleva el sello personal del artista, lo que la convierte en única. Entre los bailes flamencos más populares se encuentra la Soleá, que se inicia con movimientos de brazos, ondulaciones de cadera y quiebros de cintura. Es un palo triste que aborda temas profundos como penas, pérdidas y amor. 

Las Bulerías, en cambio, representan el estilo festivo por excelencia, a menudo utilizado como culminación de otros bailes. Su ritmo rápido y alegre lo convierte en el más divertido. Sigue el estilo de las Sevillanas, que aunque se relaciona con el folklore andaluz más que con el propio flamenco, es un baile mundialmente conocido y muy bailado. Está compuesto por cuatro sevillanas y una estructura de paseíllos, pasadas, careos y remate.

Las Alegrías son originarias de Cádiz, la casa del Carnaval, y muestran el baile flamenco más antiguo, caracterizado por la musicalidad de los tonos de la guitarra. Contrasta con las Seguiriyas, que son un baile sobrio, de compás lento y pausado, con movimientos de avance y retroceso. 

 
 
Noticias relacionadas
14/05/2025 | Redacción

La jornada se estructura en tres mesas redondas que abordarán el negocio de la droga desde una perspectiva multidisciplinar

14/05/2025 | Redacción

Quiere ser cita musical y espacio de reflexión sobre el estado de la escena independiente granadina.