Marina Heredia graba su nuevo disco "En Libertad. El camino de los gitanos" con la OCG
"Los flamencos tenemos un idioma que nos permite tener libertad en el escenario; con una orquesta, todo cambia", asegura la cantaora
José Trigueros pide a los músicos: "el 234, el 66..." Son los compases de la parte sinfónica de "En Libertad. El camino de los gitanos" que Marina Heredia graba este martes y miércoles en el Auditorio Manuel de Falla de Granada con la Orquesta Ciudad de Granada. No solo es un ensayo general para el concierto de este jueves, 18 de septiembre, en la I Bienal de Flamenco de Granada; es la grabación del disco que la cantaora lanzará este otoño coincidiendo con el VI centenario de la llegada del pueblo gitano a la península ibérica.
Tras repetidos ensayos y micro bromas de Trigueros, todo encaja: Marina entra y lo borda con concentración, reflejando el lamento y la resistencia de su pueblo con una precisión y emoción pasmosas. Este proyecto mezcla el flamenco con la música sinfónica dirigida por José Trigueros, y supone un gran desafío por la disciplina y coordinación que requiere.
“Los flamencos tenemos un idioma interno y códigos propios, pero aquí con la orquesta todo cambia”, explica Marina, que no deja de sorprender con su cante entre violines, metales y percusión.
El proyecto, nacido en Alemania como fruto de una residencia artística con la Sinfónica de Duisburg, combina un poema musical de José Quevedo “Bolita” y Joan Albert Amargós con composiciones flamencas inéditas que cuentan la historia y las luchas del pueblo gitano, basado en la investigación del historiador Alejandro Heredia, primo de Marina.
El estreno oficial será en el emblemático Palacio de Carlos V de la Alhambra este jueves a las 21h, con colaboración especial de Eva Yerbabuena, David Dorantes y otros artistas destacados. Todas las entradas están agotadas para este evento histórico que celebra al pueblo gitano y su legado cultural.
El espectáculo conecta "nuestra historia" con la realidad actual: "Da igual si le cantas al niño gitano en un campo de concentración nazi o al niño de hoy en Gaza", asegura la artista
El escenario tropical del Parque El Majuelo de Almuñécar se convirtió en un templo de emociones