Bajó el paro en Granada en el ultimo trimestre de 2021
La EPA sitúa a la provincia con una tasa de paro de un 20,35%: 90.800 personas, 7.500 menos que el trimestre anterior
Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2021, hechos públicos hoy, sitúan a Granada con una tasa de paro de un 20,35%: 90.800 personas, 7.500 menos que el trimestre anterior (98.300), y 15.800 menos que justo hace doce meses (106.600, cuando la tasa de paro fue de un 24,84%).
La tasa de empleo se sitúa en el 45,79%, con 355.400 ocupados, 9.600 más que hace tres meses (345.800), y 32.900 más que hace justo un año (322.500, cuando la tasa de empleo fue del 41,73%). Granada es la cuarta provincia española con más tasa de paro (tercera andaluza), situándose una vez más, por encima de la tasa nacional (13,33%), y levemente por encima de la andaluza (20,18%).
Ante estos datos, el Secretario General de UGT Granada, Juan Fco. Martín, opina que el descenso del paro, que valora muy positivamente, no se puede desligar del típico descenso del último trimestre del año, y no ocultan que aunque baja el paro y aumenta la ocupación, se mantienen la precariedad y la estacionalidad en el mercado de trabajo de nuestra provincia.
Como ha señalado el representante de UGT, este 2022 va a ser un año clave para el futuro de nuestra provincia. Por ello, y con el objetivo de consolidar la recuperación económica y social, resulta imprescindible impulsar una serie de medidas centradas en mejorar el empleo y los salarios, e implementar de manera eficaz los fondos de reconstrucción de la Unión Europea en las distintas administraciones públicas de nuestra provincia. También, apunta, en construir un modelo productivo y de desarrollo más equilibrado y eficiente en Granada para los próximos años, que sea más digital, más verde, más justo y más competitivo.
Así, recuerda que el nuevo acuerdo en materia laboral elimina algunos de los aspectos más lesivos de las antiguas legislaciones, abriendo un nuevo escenario para las relaciones laborales que recupera equilibrios en la negociación colectiva y promueve la generación de empleo estable, al desincentivar la temporalidad y la precariedad, principales señas de identidad del mercado laboral granadino durante décadas. Para el representante de UGT es sin duda, un muy buen acuerdo, que debe ahora trasladarse a la práctica diaria de contratación de las empresas y a la negociación de los convenios colectivos, impulsando de manera consensuada un mercado laboral más eficiente y justo y, como consecuencia, unas empresas en Granada que sean más productivas y competitivas.
Por ello, el ugetista demanda a los partidos políticos granadinos con representación en el Congreso, que apoyen el acuerdo de reforma laboral, alcanzado por los sindicatos, los empresarios y el Gobierno, para poner fin a la precariedad y temporalidad injustificadas en el mercado de trabajo, que se manifiestan de forma más extrema en nuestra provincia que en otros territorios. Martín (UGT) defiende además, que los salarios suban en consonancia con el crecimiento económico, y exige que el SMI se sitúe ya, como mínimo, en 1.000 euros al mes, este año, y que el Salario Mínimo de Convenio crezca en 2022 hasta los 1.100 euros.
CCOO, tras conocer los datos de la Encuesta de Población Activa, ha destacado que Granada alcanza el mayor número de población ocupada de los últimos 10 años. Tomando como referencia la tasa interanual, a lo largo de 2021 se han creado 22.000 empleos, un buen dato que se refleja en el descenso progresivo del paro. Concretamente, en el último trimestre el descenso del desempleo ha sido de 7.500 personas situándose en 90.800 personas en nuestra provincia. Pese a este descenso, reafirma el secretario general de CCOO Granada que la buena marcha del empleo demuestra la necesidad de implementar la reforma laboral pactada por sindicatos y patronal para poner fin a la temporalidad y la precariedad. Así como ganar en derechos y poder adquisitivo a través de la negociación de convenios colectivos. En su opinión, es momento de apostar la calidad en el empleo y de acabar con las grandes desigualdades del mercado de trabajo, con la incertidumbre y con la pobreza laboral.
En este sentido, el secretario general de CCOO Granada, Daniel Mesa, hace un llamamiento a la Junta de Andalucía a reforzar las políticas activas de empleo congeladas, ya que una tasa de paro del 20,35%, 7 puntos superior a la media nacional, se traduce en que: 1 de cada 5 granadinos y granadinas que quieren trabajar no logran hacerlo.
CSIF Granada, sindicato mayoritario en las Administraciones Públicas y con presencia creciente en el sector privado, valora la reactivación del mercado laboral de la provincia durante el cuarto trimestre de 2021, en el que el paro bajó en 7.500 personas (un 1,78 %), según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) conocidos este jueves. Además, entre octubre y diciembre hubo 9.600 ocupados más que entre julio y septiembre, lo cual representa un incremento del 2,77%.
La presidenta de CSIF Granada, Victoria Eugenia Pineda, ha acogido con "prudencia" estos datos indicando que "si bien la tasa de paro ha descendido cuatro puntos con respecto a cifras de hace un año, hemos cerrado 2021 con 90.800 personas desempleadas en la provincia y como una de las tres provincias andaluzas con mayor tasa de paro, tras Cádiz y Jaén".
VALORACIÓN DE LA PATRONAL
Los datos de la Encuesta de Población Activa indican que el mercado laboral granadino ha cerrado su segundo año de pandemia dejando atrás lo peor de la crisis. La provincia ha reducido el paro un 14,8% en el último año (15.800 personas menos), tras experimentar una caída especialmente intensa en el cuarto trimestre (-7.500), que ha dejado la cifra total de desempleados en 90.800 personas. El empleo, por su parte, ha crecido hasta los 355.400 ocupados (+32.900) respecto al cuarto trimestre de 2020, situándose incluso por encima de las cifras previas a la pandemia.
La secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, asegura que los datos, que demuestran que la situación laboral ha mejorado sensiblemente en el último año, tienen que ser valorados con prudencia. “Después del catastrófico cierre de 2020, las cifras de paro y empleo de 2021 son una muy buena noticia. Pero, lamentablemente, estos datos no reflejan la realidad que están viviendo las empresas en su día a día”, indica Vera.
Los datos de la EPA sitúan a la provincia con una tasa de paro de un 19,64%: 87.800 personas, 2.300 menos que el trimestre anterior
El número de personas desempleadas registradas en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 71894 personas, 84 menos que el mes pasado