Granada registra la tasa de paro más alta de España en el segundo trimestre de 2025

Se observa un descenso respecto al trimestre anterior (-8.500 personas paradas), pero la cifra de desempleados es del 18.05%

Redacción  |  24 de julio de 2025
Oficina del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), en una foto de archivo (EUROPA PRESS)
Oficina del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), en una foto de archivo (EUROPA PRESS)

La provincia de Granada se sitúa como la que presenta la mayor tasa de desempleo en España, alcanzando un preocupante 18,05% en el segundo trimestre de 2025, muy por encima de la media estatal del 10,29%. A pesar de que el paro ha descendido en 8.500 personas respecto al trimestre anterior, tan solo se han creado alrededor de 1.000 nuevos empleos, reflejando una realidad marcada por la precariedad, la desigualdad de género y la estacionalidad en el mercado laboral.

El secretario general de CCOO Granada, Daniel Mesa, advierte que esta disminución no oculta la inestabilidad estructural del empleo provincial, caracterizado por una elevada temporalidad, brechas de género y pérdida de población activa. Según el sindicato, el descenso del paro se debe en gran parte a que muchas personas han abandonado la búsqueda de empleo, especialmente en el sector servicios, que ha perdido 5.000 trabajadores respecto al trimestre anterior. Mesa denuncia que, pese a las quejas empresariales por falta de personal, los trabajadores rechazan continuar en condiciones laborales precarias con salarios bajos, jornadas extensas y altos costes de vida.

 

Por sectores, la construcción emerge como el principal motor de creación de empleo, con un incremento del 19% respecto al trimestre precedente, mientras que la industria también experimenta mejoras que podrían impulsar la estabilidad del mercado laboral. En contraste, el sector servicios, que concentra al 65% de la fuerza laboral de Granada, pierde efectivos y sufre los efectos de la estacionalidad y la precariedad.

La brecha de género persiste como una de las principales preocupaciones: la tasa de desempleo femenina alcanza un 20,90%, superando en más de cinco puntos la masculina (15,64%). Asimismo, la tasa de actividad femenina es notablemente inferior (49,40% frente a 60,70% en hombres). Mesa reclama a las administraciones una acción urgente para impulsar la integración laboral de las mujeres y combatir la precariedad en sectores feminizados.

CCOO Granada exige una reorientación del modelo productivo hacia una economía menos estacional y con mayor peso en la industria, la innovación y la economía digital. Asimismo, plantea la necesidad de reducir la jornada laboral a 37,5 horas, mejorar las condiciones en hostelería y servicios garantizando el cumplimiento de convenios, y reforzar las políticas activas de empleo con perspectiva de género.

Con 360.100 personas ocupadas y 79.300 desempleadas, Granada mantiene una tasa de actividad baja (54,92%), lejos de la media nacional, lo que refleja un mercado laboral aún frágil y con importantes desafíos por resolver.

Este panorama sitúa a Granada como la provincia andaluza con mayor paro, por delante de Cádiz y Córdoba, y evidencia la urgente necesidad de políticas integrales y estructurales para mejorar la calidad y estabilidad del empleo en la región.

Valoración de la patronal 

Para la CGE, el paro en la provincia de Granada ha experimentado un notable descenso del 9,68% durante el segundo trimestre del año, pasando de 87.800 desempleados a 79.300. Esta cifra supone el número más bajo de parados registrados desde el segundo trimestre de 2008 y es la primera vez desde 2020 que la provincia cuenta con menos de 80.000 personas desempleadas.

Sin embargo, esta reducción del desempleo no se ha debido a un aumento significativo de la ocupación, sino a una importante pérdida de población activa, indicativo de que muchas personas han abandonado la búsqueda activa de empleo, situación que genera preocupación sobre la salud real del mercado laboral granadino.

A pesar de este descenso en número absoluto de parados, Granada sigue siendo la provincia con una de las tasas de desempleo más altas de España, solo superada por las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, lo que refleja una realidad compleja y desafiante en la región.

Esta ambivalencia en los datos subraya la importancia de abordar no solo las cifras macroeconómicas, sino también la calidad del empleo, la motivación y las condiciones laborales, que influyen en la participación activa de la población en el mercado de trabajo.

Fuentes sindicales y expertos en empleo insisten en la necesidad de implementar políticas enfocadas en la creación de empleo estable y de calidad, así como medidas para incentivar la reincorporación de quienes han dejado de buscar activamente trabajo.

 

 
 
Noticias relacionadas
02/07/2025 | Redacción

El número de personas desempleadas registradas en los servicios públicos de empleo es de 67.278, 1056 menos que el mes pasado

03/06/2025 | Redacción

El número de personas desempleadas registradas en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 68.334 personas, 956 menos que el mes pasado