El final del verano trae una subida del paro en Granada
El número de personas desempleadas registradas en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 77.671 personas, 1.700 más que el mes pasado
En Granada, en septiembre de 2023, el paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 77.671 personas, 1.700 más que el mes pasado (2,24%), y hay 5.237 personas inscritas en paro menos que hace un año (82.979), cuando subió el desempleo en 1.051 personas.
En el análisis por sectores, ha subido el paro en servicios (1.463), colectivo de personas sin empleo anterior (304), e industria (61), mientras que ha bajado en construcción (-89) y agricultura (-33). En cuanto a la contratación, durante este mes se han realizado en Granada un total de 26.953 contratos, 5.883 menos que en el mismo mes del año 2022 (32.836). Del total de contratos de septiembre, 15.378 han sido temporales, un 57,05%. En cuanto al total de contratos acumulados de 2023 (243.381, 38.649 menos que en 2022, cuando había 282.030) se han formalizado 98.701 contratos indefinidos en la provincia de Granada, un 40,55% del total.
Luis Miguel Gutiérrez, Secretario General de UGT Granada, valora negativamente el nuevo repunte del paro conocido en el día de hoy, que hace que 1.700 familias granadinas más tengan que hacer frente una difícil situación económica, y a los efectos negativos que el ciclo inflacionista (sobre todo en la alimentación y vivienda) y el nuevo incremento de los tipos de interés está teniendo sobre el poder adquisitivo de la ciudadanía.
Por otra parte, señala que, aunque la contratación desciende, es evidente que la calidad de los contratos firmados continúa al alza y poniendo en valor los efectos de la Reforma Laboral acordada en la legislatura pasada. A este respecto, observa una cierta tendencia hacia la estabilización del mercado de trabajo granadino: los picos de contratación estacionales se están moderando con motivo del impulso dado a la contratación indefinida, con el fijo discontinuo como contrato dominante.
El representante de UGT lamenta que, debido sobre todo al difícil contexto económico, estas mejores condiciones laborales no se acaben de trasladar a una mayor calidad de vida del conjunto de la clase trabajadora granadina, pues aún hay miles de personas trabajadoras que sufren los estragos de la precariedad están en riesgo de pobreza, siendo la elevada parcialidad, sobre todo aquélla de carácter involuntario, su principal causa.
Gutiérrez insta a que cuanto antes, sigan aumentando los salarios en nuestra provincia al menos en los mismos incrementos acordados en el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).
Para el secretario general de CCOO Granada, Daniel Mesa, este nuevo aumento del desempleo evidencia la debilidad de nuestro mercado laboral, con una dependencia abrumadora del sector Servicios. Vemos como la provincia de Granada registra cifras récord de ocupación turística que no se traducen en creación de empleo y por este motivo, Mesa (CCOO) hace un llamamiento “a la patronal para que apueste por la estabilidad de las personas trabajadoras así como a las administraciones para que inviertan en nuevas políticas de empleo que den un cambio de rumbo al modelo productivo tomando como referencia sectores de mayor valor añadido que no destruyen empleo cíclicamente”
Del análisis del desempleo por sectores se desprende un aumento generalizado en todos ellos, más acusado en Servicios con 1.463 nuevos parados, y un leve descenso del desempleo en Construcción (-89) y Agricultura (-39). Las personas sin empleo anterior que engrosan las listas del paro siguen aumentando hasta alcanzar un total de 8.633. La extrema dependencia del sector turístico se hace patente en la estadística ya que, mientras los ingresos del sector aumentan éstos no se traducen en estabilidad en el empleo. Como ha recordado Mesa (CCOO) “la degradación de las condiciones de trabajo colectivas es mala para las empresas y para las personas trabajadoras”. Y en este sentido, el líder provincial de CCOO pide a la patronal que apueste “por la estabilidad del empleo, la inversión productiva y la formación permanente”.
Valoración de la patronal
Para la CGE los malos datos laborales continúan en septiembre: pese a que la afiliación se ha mantenido prácticamente igual que en agosto (+114 trabajadores), el mercado de trabajo ha sumado 1.700 desempleados (+2,24%), hasta los 77.671.
Septiembre se confirma como un mal mes para Granada en el terreno laboral. En toda la serie estadística del SEPE, no hay ni un solo mes de septiembre en el que no haya aumentado el desempleo.
Este comienzo del curso ha sido especialmente duro: el paro ha aumentado un 2,24%, la cifra más alta para un mes de septiembre desde 2017, cuando el desempleo experimentó un incremento del 2,38%.
Las personas desempleadas registradas en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 70.647 personas, 2.007 menos que el mes pasado
El número de personas desempleadas registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 72.654 personas, 732 menos que el mes pasado