Granada lidera la tasa de paro en España
Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre de 2025 sitúan a la provincia con una tasa de desemplio de un 19,01%
Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre de 2025, hechos públicos hoy, sitúan a Granada con una tasa de paro de un 19,01%: 88.300 personas, 9.000 más que el trimestre anterior (79.300), pero 11.100 menos que justo hace doce meses (99.400). La tasa de empleo se sitúa en el 46,73%, con 376.000 ocupados, 15.900 más que hace tres meses (360.100) y 26.600 más que hace justo un año (349.400). Granada, sin contar Ceuta y Melilla, es la primera provincia con más paro de España.
Para Encarna Vargas, Secretaria de Empleo y Política Sindical de UGT Granada, los datos de la EPA publicados hoy se han debido en parte a septiembre, que "ha hecho que el impulso estacional en el sector servicios, durante la temporada de verano y rebajas, con gran porcentaje de empleo estacional y precario, se haya destruido en dicho mes".
La dirigente sindical ha puesto el foco en las "deficiencias persistentes que existen en nuestro mercado laboral". Una de ellas ha sido la parcialidad involuntaria, que afecta a casi la mitad de las personas que trabajan a jornada parcial en Granada. Esta problemática se ha relacionado con la distribución de las horas de trabajo, responsable de muchas situaciones de insuficiencia de ingresos en los hogares granadinos.
Vargas ha reiterado la necesidad de la nueva Ley de reducción de la jornada: UGT va a seguir exigiendo la aprobación de la ley para limitar la jornada laboral semanal a 37,5 horas, un compromiso del gobierno que, además de afrontar problemas como la parcialidad involuntaria o incrementar la productividad, cuenta con respaldo social.
Sobre el desempleo de larga duración, la representante sindical criticó la gestión autonómica: persiste un grave problema que muestra la incapacidad de las políticas activas de empleo de la Junta de Andalucía para mejorar la empleabilidad y facilitar la colocación en empresas con vacantes. Vargas concluye que "sin reforma y recursos significativos para los servicios públicos, este problema persistirá".
Finalmente, UGT advierte de problemas estructurales en el mercado laboral granadino: urge mejorar los salarios y que el reparto de beneficios empresariales se traduzca en incrementos salariales que devuelvan capacidad adquisitiva y garanticen condiciones de vida dignas para quienes sostienen el crecimiento económico.
Para CCOO el hito de crear 15.000 nuevos puestos de trabajo en los últimos tres meses, reflejado en un crecimiento de la ocupación, se ve empañado por la destrucción de empleos de baja calidad y el afloramiento de personas demandantes que, ante el aumento del coste de la vida, vuelven al mercado laboral.
Según los últimos datos, son 9.000 personas paradas las que han pasado en el último trimestre a engrosar las listas del desempleo provincial, por la finalización de la temporada turística, campañas estacionales agrícolas y el fin de las contrataciones veraniegas de julio a septiembre. Al respecto, el secretario general de CCOO Granada, Daniel Mesa, afirma que Granada no puede vivir sólo del Turismo, basándose en un modelo económico que muestra claros signos de agotamiento.
Valoración de la patronal
Para la CGE los datos más recientes de la Encuesta de Población Activa (EPA) para Granada reflejan que la tasa de desempleo se sitúa en un 19,01% en el tercer trimestre de 2025. Este porcentaje supone un récord negativo a nivel provincial, manteniendo a Granada como la provincia con mayor tasa de paro en España.
Al cierre del verano, el número de personas en situación de desempleo alcanzó las 88.300, lo que representa un incremento de 9.000 desempleados respecto al trimestre anterior, un aumento del 11,34%. Sin embargo, esta cifra es la más baja para un tercer trimestre desde 2008.
En paralelo, la ocupación experimentó un crecimiento del 4,41%, sumando 15.900 trabajadores en el tercer trimestre y alcanzando la cifra más alta de ocupados desde que existen registros del INE, con 376.000 personas empleadas.
UGT alerta sobre estacionalidad del mercado laboral y pide reformas estructurales para generación de empleo
El número de personas desempleadas registradas en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 66.940 personas, 248 más que el mes pasado (0,37%)








