Sube el paro en Granada por tercer mes consecutivo
El número de personas desempleadas registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 68.559 personas, 590 más que el mes pasado
En Granada, en octubre de 2025, el paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 68.559 personas, 590 más que el mes pasado (0,87%), aunque hay 4.827 personas inscritas en paro menos que hace un año (73.386) cuando subió el desempleo en 1.353 personas. En el análisis por sectores, el paro ha bajado en construcción (-72) y agricultura (-25) mientras que ha subido en servicios (487), colectivo de personas sin empleo anterior (175) e industria (45).
En cuanto a la contratación, durante este mes, se han realizado en Granada un total de 29.405 contratos, 253 más que en el mismo mes del año 2024 (29.152). Del total de contratos de octubre, 18.197 han sido temporales, un 61,88%. En cuanto a la contratación acumulada en lo que llevamos de año, se han firmado 264.525 contratos laborales en Granada, 4.086 más que a esta misma fecha del año pasado, cuando había 260.186. De esos 264.525 contratos en lo que llevamos de 2025, sólo un 37,83% (100.074) han sido de carácter indefinido.
Ante estos datos, Encarna Vargas, Secretaria de Empleo, Política Sindical, Institucional y Sociedad de UGT Granada, ha expresado su preocupación por el aumento del paro registrado en nuestra provincia por tercer mes consecutivo.
La representante de UGT considera que "sí hay margen para actuar en la reducción del desempleo en la provincia de Granada", por ejemplo, "repartiendo de forma más equilibrada el tiempo de trabajo", lo que permitirá aprovechar mejor los aumentos de productividad derivados de la innovación, mejorar la salud laboral, reducir la parcialidad involuntaria, facilitar la conciliación y garantizar una transición justa en el mundo del trabajo.
Ante estos datos, CCOO considera imprescindible abordar el incremento del Salario Mínimo Interprofesional y pide a la patronal garantizar, en la negociación colectiva, incrementos por encima de la inflación para proteger las rentas de las familias trabajadoras.
En comparación interanual, la provincia experimenta una reducción del paro del –6,58%, casi 5.000 personas menos que hace un año. Aun así, esta mejora avanza a un ritmo inferior al del conjunto andaluz (–8,02%), aunque se sitúa por encima de la media nacional (–6,08%).
Valoración de la patronal
Para la CGE, Granada ha cerrado octubre de 2025 con un ligero incremento del paro registrado, que sumó 590 personas más respecto al mes anterior (+0,87%), superando los 68.558 desempleados. Esta subida, aunque moderada y la más baja en un mes de octubre en los últimos años, representa el cuarto mes consecutivo de aumento tras haber pasado de 66.692 parados en julio a los actuales 68.558.
A pesar del aumento del desempleo, la afiliación laboral muestra signos positivos impulsada por sectores como la educación, la construcción, el transporte y la hostelería, que contribuyen a un dinamismo económico importante. Sin embargo, Granada sigue siendo la provincia con una de las tasas de paro más altas de España, situándose en torno al 19%, cifra que duplica la media nacional.
Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre de 2025 sitúan a la provincia con una tasa de desemplio de un 19,01%
UGT alerta sobre estacionalidad del mercado laboral y pide reformas estructurales para generación de empleo

                





