Sube el paro en Granada por tercer mes consecutivo

El número de personas desempleadas registradas en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 73.386 personas, 1.353 más que el mes pasado

Redacción  |  5 de noviembre de 2024
Oficina del SAE (JUNTA DE ANDALUCIA)
Oficina del SAE (JUNTA DE ANDALUCIA)

En Granada, en octubre de 2024, el paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 73.386 personas, 1.353 más que el mes pasado (1,87%), aunque hay 5.478 personas inscritas en paro menos que hace un año (78.864), cuando subió el desempleo en 1.193 personas.

En el análisis por sectores, sólo ha bajado el desempleo en construcción (-88), habiendo subido en el resto, por este orden:  el servicios (1.055), colectivo de personas sin empleo anterior (273), industria (88) y  agricultura (25). En cuanto a la contratación, durante este mes, se han realizado en Granada un total de 29.152 contratos, 2.595 más que en el mismo mes del año 2023 (26.557). Del total de contratos de octubre, 16.097 han sido temporales, un 55,21%. En cuanto a la contratación acumulada en lo que llevamos de año, se han firmado 260.186 contratos laborales en Granada, 9.752 menos que a esta misma fecha del año pasado, cuando había 269.938. De esos 260.186 contratos en lo que llevamos de 2024, un 40,25% (104.732) han sido de carácter indefinido.

 

Luis Miguel Gutiérrez, Secretario General de UGT Granada, considera preocupante el aumento del paro registrado en nuestra provincia, por tercer mes consecutivo, subida en la que, nuevamente las mujeres y las personas jóvenes son las más perjudicadas por este aumento. Ante este escenario, el representante de UGT considera que sí hay margen para actuar en la reducción del desempleo en la provincia de Granada, y ha insistido en la importancia de las políticas activas de empleo para casar las necesidades del mercado de trabajo provincial. Gutiérrez defiende que es prioritario que se pongan en marcha políticas que ayuden a revertir esta situación, que faciliten la creación de empleo de calidad y que tengan como fin continuar avanzando en la mejora de los derechos de las personas trabajadoras.

Por otra parte, opina que es hora de continuar avanzando en la mejora de los derechos de las personas trabajadoras, actuando en dos direcciones. La primera, detalla, reformando de una vez los costes y las causas del despido para que se adapten a las disposiciones de la Carta Social Europea y garanticen el derecho de los trabajadores y trabajadoras a una protección adecuada en caso de despido improcedente, tal y como ha concluido el Comité Europeo de Derechos Sociales tras la reclamación presentada por UGT.

Y la segunda, añade el representante de UGT, la necesaria reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin merma salarial. Una medida, dice, que, además de mejorar la salud y la calidad de vida de las personas trabajadoras, también llevaría a una mejor redistribución de las horas trabajadas, reduciendo los elevados niveles de subempleo e incidiendo en una mejora de la productividad y la eficiencia del conjunto de la economía. 

Para el sindicalista, se trata de apostar por un modelo productivo que ponga en el centro la mejora del empleo y de las condiciones laborales de las personas trabajadoras, dejando a un lado la estacionalidad, la precariedad y la inestabilidad laboral, tan contraproducentes para la consecución de un patrón de crecimiento para la provincia de Granada que sea sólido y sostenido en el tiempo.

Para el secretario general de CCOO Granada, Daniel Mesa, ha valorado los datos del paro correspondientes al mes de octubre y que reflejan un aumento en el número de desempleados en la provincia de 1.353 personas, con un incremento del 1,88% sobre el mes anterior  

Daniel Mesa responsabiliza de estos malos datos a las administraciones locales, por lo que considera una clara dejación de funciones tras años sin políticas activas de empleo para facilitar la inserción laboral de las personas con dificultades y sin que exista una verdadera estrategia para redefinir el mercado productivo y laboral.

Valoración de la patronal

La CGE señala que como suele ser habitual, el mes de octubre trae buenas y malas noticias para el mercado laboral de Granada. Por un lado, el paro ha vuelto a subir por tercer mes consecutivo, sumando 1.353 nuevos desempleados. Y, por otro, la afiliación también ha crecido con la creación de 2.014 puestos de trabajo.

Esto significa que, pese a que el mercado de trabajo granadino ha creado nuevas oportunidades, no ha sido capaz de absorber la nueva demanda de empleo.

En concreto, Granada ha cerrado octubre con 73.386 parados, 1.353 más que el mes anterior. Esta subida, del 1,88%, es la mayor registrada en un mes de octubre desde el año 2019.

Según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal, aumenta el paro en todos los sectores excepto en la Construcción, que registra 88 desempleados menos, hasta los 6.913. La agricultura suma 25 desempleados (hasta los 5.012); la industria, 88 (hasta los 3.550); y los servicios, 1.055.

En cuanto a la afiliación, Granada ha registrado una media de 362.004 afiliados a la Seguridad Social a lo largo del mes de octubre, 2.014 más que en septiembre. Este incremento, del 0,56%, va en línea con la tendencia habitual en el décimo mes del año. Según la serie estadística de la Seguridad Social, desde 2012 la afiliación no ha caído nunca en el mes de octubre.

 
 
Noticias relacionadas
03/01/2025 | Redacción

Las personas desempleadas registradas en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 70.647 personas, 2.007 menos que el mes pasado

03/12/2024 | Redacción

El número de personas desempleadas registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 72.654 personas, 732 menos que el mes pasado