Sube levemente el paro durante marzo en la provincia
El número de personas desempleadas registradas en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 85.530 personas, 434 más que el mes pasado
En Granada, en marzo de 2022, el paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 85.530 personas, 434 más que el mes pasado (0,51%), y hay -18.850 personas inscritas en paro menos que hace un año (104.380), cuando descendió el desempleo en 1.578 personas. En el análisis por sectores, ha subido el paro en colectivo de personas sin empleo anterior (296) y construcción (324) , mientras que en industria se ha mantenido (0), y baja en servicios (-175) y agricultura (-11). En cuanto a la contratación, durante este mes se han realizado en Granada un total de 40.117 contratos, 1.784 más que en el mismo mes del año 2021 (38.333). Del total de contratos de marzo, 30.965 han sido temporales, un 77,18%. En cuanto al total de contratos acumulados de 2022 (125.160, 12.199 más que en 2021, cuando había 112.961) se han formalizado sólo 16.961 contratos indefinidos en la provincia de Granada, un 13,33% del total.
Ante estos datos, Juan Francisco Martín, Secretario General de UGT Granada, ha señalado que "reflejan la gran incidencia positiva de la reforma laboral en el mercado de trabajo de nuestra provincia, con un crecimiento de la contratación indefinida, un dato que para el representante sindical debe seguir aumentando paulatinamente, hasta consolidarse. En este contexto positivo, al representante de UGT le sigue preocupando la calidad del empleo generado, marcado tradicionalmente por la precariedad laboral en Granada, con mucha incidencia del empleo temporal, el subempleo y los bajos salarios".
Por eso, ha puesto en valor la reforma laboral que, como ha recordado, "despliega sus efectos oficialmente desde el pasado 31 de marzo, y sitúa como contrato tipo el indefinido, estable y con salarios dignos. Una reforma laboral, señala Martín, positiva para las personas trabajadoras, que es la primera en democracia que suscita el acuerdo entre Gobierno, empresarios y sindicatos y que está destinada a combatir la precariedad de los salarios y en el empleo".
En este sentido, ha señalado que "este acuerdo recupera los salarios, devaluados hasta el extremo por la reforma laboral del PP del año 2012, al poner en valor a la negociación colectiva. La prioridad salarial del convenio de sector por encima del de empresa conseguirá que los sueldos se incrementen de manera sustancial para muchas personas". No obstante, apunta que "los salarios en convenio no están creciendo de manera acorde a la situación económica, con subidas salariales muy por debajo de lo necesario ante la escalada de precios que se está produciendo, destacando que la recuperación no será posible si los trabajadores y las trabajadoras ed Granada pierden de nuevo, como ya sucediera en 2021, poder adquisitivo".
Además, ha destacado el acuerdo para subir el SMI a 1.000 euros en esta materia, con la intención de que "el año que viene suba hasta el 60% del salario medio en España; y ha reclamado a la patronal que se siente a negociar un nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), donde se fije una hoja de ruta común, con criterios adecuados para todos los convenios colectivos, teniendo en cuenta las especiales circunstancias actuales, lo sucedido en 2021 y las particularidades de los sectores en los que se desarrolla su actividad, además de reactivar los salarios, con el fin de mitigar el efecto de la inflación desbocada que estamos sufriendo". "La capacidad de adaptación y un marco estable de negociación son claves para aumentar y mejorar el empleo de calidad en el futuro inmediato", ha concluido.
Para el Secretario General de CCOO, Daniel Mesa, la fuerte inflación y la crisis energética y de suministros “ya se deja notar en la destrucción de empleo, principalmente en el sector de la Construcción”, y con un menor crecimiento del esperado en el sector Servicios, del que se nutre tradicionalmente la economía provincial. Por ello, el sindicato “pide medidas más ambiciosas al Gobierno en materia energética para proteger el tejido productivo de las pequeñas empresas y personas autónomas”, afirma Mesa. Entre las propuestas de CCOO, considera el secretario provincial, nuestro reclamo pasa por que los procesos de negociación colectiva “protejan el poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras, ya que de la capacidad de consumo interno de los granadinos y granadinas dependerá en gran medida la creación de empleo”.
Del análisis del desempleo en términos interanuales se desprende que el paro acumula un descenso en el último año de 18.850 (-18%) personas respecto al dato de marzo de 2021. En cualquier caso, Granada cuenta con 15.763 afiliados más a la seguridad social que hace un año, un dato positivo que debe afianzarse en un cambio de modelo productivo provincial con mayor peso de la industria del conocimiento.
Para CSIF, tras conocer los datos hechos públicos este lunes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social correspondientes al mes de marzo, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en Granada, sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en el sector privado, ha lamentado que el paro haya vuelto a subir por tercer mes consecutivo en la provincia, al igual que en Andalucía, comunidad autónoma que acapara más del 26% del desempleo del conjunto del país.
La presidenta de CSIF Granada, Victoria Eugenia Pineda, ha destacado la subida del paro en la provincia durante el mes de marzo con 434 personas más en situación de desempleo "en parte debido al complejo momento que atraviesa el sector de la construcción ante la escasez y el elevado precio de las materias primas", junto a un total de 943 trabajadores en ERTE. No obstante, Pineda subraya que "estos datos suponen un descenso del 18,06 % del paro con respecto a marzo del año pasado y una subida en la cifra de afiliación a la Seguridad Social en Granada en 364 personas", como aspectos positivos a tener en cuenta.
VALORACIÓN DE LA PATRONAL
Los datos de la EPA sitúan a la provincia con una tasa de paro de un 19,64%: 87.800 personas, 2.300 menos que el trimestre anterior
El número de personas desempleadas registradas en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 71894 personas, 84 menos que el mes pasado