CCOO denuncia las malas condiciones del CEIP San Francisco, de Cájar, de cara al inicio del curso escolar

El sindicato señala que "muy lejos de estar en condiciones, ni siquiera aceptables para la recepción del alumnado", que está prevista para el próximo martes 10 de septiembre

Redacción  |  6 de septiembre de 2019
Estado de una de las aulas del CEIP San Francisco de Cájar (CCOO)
Estado de una de las aulas del CEIP San Francisco de Cájar (CCOO)

El Sindicato de Enseñanza CCOO de Granada ha comunicado tras una visita rutinaria al CEIP San Francisco de Cájar, su valoración sobre las dependencias que acogerán a los estudiantes al inicio de este nuevo curso escolar. Según el sindicato, las instalaciones del centro se encuentran "muy lejos de estar en condiciones, ni siquiera aceptables para la recepción del alumnado", que está prevista para el próximo martes 10 de septiembre, día en que comienza oficialmente el curso en Educación Infantil y Primaria en toda Andalucía.
06/09/2019 CCOO Granada 

En el CEIP San Francisco, del municipio de Cájar, del Área Metropolitana de Granada, se están realizando unas obras de mejora y ampliación, que comenzaron a finales del mes de junio, con previsión de finalización para principios de septiembre. "Fue más tarde, con la obra ya empezada, cuando se le comunicó al centro que el periodo previsto se iba a alargar más y no iba a ser posible terminar a tiempo para el inicio de curso", ha explicado la Secretaria General de CCOO Enseñanza Granada, Mercedes González Liñán, tras la visita que desde los sindicatos se ha llevado a cabo al mismo para comprobar el estado de estas reformas.

 

“Estamos acostumbrados a que las obras a menudo se alarguen más allá de lo planificado, pero cuando hay que meter a niños y niñas de 3 a 12 años en ese espacio no se pueden dejar las cosas al azar", ha querido enfatizar González, que también ha explicado que en este ámbito "la planificación es esencial y si se detecta que va a haber retrasos, en primer lugar hay que tomar medidas contundentes para evitarlos, contratando más personal, y en todo caso hay que garantizar la seguridad de los menores”.

La responsable sindical asegura que en la visita al centro han detectado un número importante de irregularidades relativas a la recepción del alumnado. "Hablamos de montones de arena a la entrada del colegio, pilas de ladrillos, vallas y hierros por todos lados, herramientas y cables por los suelos". Desde los sindicatos, aseguran que se trata de "lo normal" en una obra, pero "algo inadmisible para un centro educativo que está a las puertas del inicio del curso escolar, esperando la recepción de su alumnado", concluye González. 

Según el sindicato, el centro además se enfrenta en estos días a otros problemas derivados de las obras. Uno de ellos es que muchas aulas están inhabilitadas al "encontrarse sucias, utilizadas como almacenes de material, con las mesas apiladas e incluso sin pintar o terminar". El otro problema fundamental es que los materiales de la obra han ocupado los espacios exteriores del centro, por lo que en estos momentos los niños y niñas no contarían con un patio para el recreo, en su tiempo de descanso, o pistas deportivas.
“El problema es que a estas alturas, y por mucha prisa que se den, es dudoso que sea posible tener unos espacios mínimos para acoger adecuadamente al alumnado”, asegura González.

RATIO Y SATURACIÓN DE ALUMNADO
Además de los problemas derivados de las obras, el sindicato denuncia más incidencias respecto al inicio de curso. “La más flagrante es el comienzo con una unidad de Educación Infantil de 3 años con 28 alumnos, muy lejos de esos 20 que nos decía el consejero de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, Javier Imbroda, sobre la ratio en Andalucía". Esto es el resultado de un recorte, ya que el centro está planificado para albergar dos líneas completas desde 3 a 12 años, y el curso pasado ya contaba con dos unidades en este nivel. 

"Para CCOO es una barbaridad meter 28 niños de 3 años en un aula, en una etapa muy temprana de su desarrollo madurativo, muchos de los cuales no han estado escolarizados anteriormente", han explicado desde el sindicato. “Es un sinsentido pasar de pronto de una ratio 15 en dos años a 25 en tres, y si encima se aumenta la ratio máxima hasta en un 10%, llegamos a estas situaciones inadmisibles. La forma en que la Delegación piensa que una persona sola puede atender adecuadamente una clase con 28 niños de 3 años o menos se nos escapa totalmente”, aseguran desde CCOO.

Según CCOO, todo lo expuesto anteriormente no es más que un ejemplo de cómo se están haciendo las cosas en educación y "es consecuencia, ni más ni menos, que de la continuación de los recortes que ha sufrido en los últimos años y sigue sufriendo la enseñanza". González denuncia que “a pesar de los titulares de prensa triunfalistas que está lanzando la Consejería de Educación, los recortes se siguen perpetuando. Prueba de ello es que la planificación de unidades se sigue haciendo con un aumento del 10% sobre la ratio máxima permitida en la normativa, cosa que consideramos ilegal y ya hemos denunciado anteriormente. Es decir, se sigue concediendo el desdoble de una unidad solo cuando se superan los 28 alumnos en Educación Infantil y Primaria, los 33 en Enseñanza Secundaria Obligatoria y los 38 en Bachillerato, y la mayoría de las aulas están rondando esas cifras de alumnado".

“Una cosa es la ratio media, que mete en el mismo saco el puñado de alumnos que puede haber en aulas unitarias en la Alpujarra y en otras zonas rurales o remotas donde se agrupa al alumnado de diferentes niveles, a veces incluso desde 3 hasta 12 años en el mismo aula; pero lo cierto, es que en las grandes zonas urbanas la mayoría de las aulas superan la ratio máxima legal de 25, cosa que las familias conocen perfectamente a pesar de los intentos de las autoridades de engañarnos manipulando las cifras”, concluye la representante de CCOO.

SOLUCIONES FUTURAS
Para el sindicato la única solución a estos problemas es reconocer, por parte de las autoridades, "la importancia estratégica de la educación de cara al futuro y aumentar la inversión con inteligencia y efectividad, poniendo como prioridad máxima la atención personalizada al alumnado y a sus necesidades". 

En particular el sindicato exige a la delegación de Educación de Granada que ponga en marcha todas las medidas necesarias para solucionar los problemas del CEIP San Francisco, de Cájar, y garantizar que en el futuro ningún centro se encuentre en circunstancias similares.

 
 
Noticias relacionadas
29/04/2025 | Redacción

Han hecho un llamamiento a la ciudadanía a participar masivamente en las manifestaciones que se han convocado en defensa de los derechos laborales y sociales

26/03/2025 | Redacción

Afecta a unas 7.000 personas que realizan su labor en instituciones, colegios, bancos o universidades