La Comunidad de Regantes Siete Fuentes Negratín rehabilita las fuentes de su zona regable

Las fuentes recuperadas en esta fase has sido el Cañico Zalema, la Mina de Góngora y la Fuente de la Teja

Redacción  |  8 de marzo de 2021
Antes y después de la restauración del cañico Zalema (ALJHISUR)
Antes y después de la restauración del cañico Zalema (ALJHISUR)

El pasado domingo tuvo lugar en Baza la monda de los comunes, recuperando así una tradición histórica de convivencia para la limpieza de las cabezas de las acequias principales mediante la colaboración de los regantes.

Esta limpieza, previa al comienzo de la temporada de riegos, se enmarca en el convenio de colaboración entre la Comunidad de Regantes Siete Fuentes Negratín y el Ayuntamiento de Baza, que ha puesto a disposición de la Comunidad una subvención nominativa por importe de 6.300 €.

 

Gracias al convenio, se ha realizado el desbroce y adecuación del recinto de las Siete Fuentes, donde se han puesto los carteles identificativos de cada una de las fuentes. En cuanto al resto de nacimientos tradicionales, se han puesto en valor el Cañico Zalema, la Mina de Góngora y la Fuente de la Teja, mediante el empleo de materiales autóctonos como la popular piedra zabrojeña. Se inicia así este proyecto de recuperación de hasta 23 fuentes otorgadas por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir con objeto de conservarlas y ponerlas en valor mediante su restauración y recuperación ambiental. La Comunidad de Regantes también está promoviendo la ruta del agua del Royo de la Rivera. Se trata de un sendero que pretende conectar las fuentes históricas desde la vía verde hasta los prados de las Siete Fuentes incluyendo la restauración de los antiguos lavaderos o pilas y abrevaderos de ganado que existen por el camino.

Por otro lado se ha recuperado la “parada de Baza”, abandonada desde hace más de 40 años, desviando así la acequia del Caz Mayor hasta los otros pagos por el Royo de la Rivera para favorecer la roza. La importancia del Caz Mayor se debe a que contiene el caudal más grande de los manantiales, siendo utilizado históricamente como fuerza motriz de hasta 8 molinos, dos en el casco urbano de Baza y una fábrica de luz que abastecía a la zona de la Rivera antes de que la propia ciudad dispusiese de alumbrado. Los molinos harineros obtenían salvado, harina y harinilla, mucho más fina, de los trigos blandos y candeales cultivados en la vega y que eran el sustento de la población.

El Presidente de la Comunidad, José Antonio Azor, ha manifestado que “el patrimonio hidráulico histórico no se valora lo suficiente a pesar de los servicios ecosistémicos que presta a la sociedad”, también ha reivindicado que “el esfuerzo que realizan las comunidades históricas tradicionales debería ser apoyado por las administraciones, tanto por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir como por la Junta de Andalucía” y ha agradecido la Concejal de Agricultura y al Ayuntamiento de Baza su apoyo económico y el compromiso con las actuaciones de la Comunidad

Y es que en palabras de los agricultores y regantes de la comunidad, es un espectáculo ver el discurrir del agua por las acequias. Bien lo sabía D. Enrique Enríquez en el siglo XVI cuando mando construir su casa palacio en las inmediaciones del Caza Mayor dejando abierto el magnífico cauce. Desde entonces poco se han respetado las acequias en el casco urbano de Baza que han sido embovedadas sin respetar las servidumbres. 

Las aguas que emergen del nacimiento de las Siete Fuentes y el resto de manantiales han conformado durante siglos la fértil vega de Baza y su valiosa riqueza ambiental, gracias a la labor inconmensurable de los regantes que han mantenido el sistema de riegos generación tras generación. Por ello es necesario el reconocimiento y apoyo de las administraciones a la gran labor que realizan para que sus tradiciones perduren y se mantengan vivos los nacimientos y los ecosistemas asociados a las acequias.

 
 
Noticias relacionadas
02/06/2025 | Redacción

La Audiencia Provincial de Granada fija la nueva vista oral tras la anulación de la absolución por parte del TSJA

27/11/2023 | Redacción

No ha quedado demostrado que fuera consciente de que firmando las distintas facturas emitidas por esta productora a consecuencia de los servicios complementarios prestados