Alumnos podrán formar en los cursos organizados por la Escuela Nacional de Protección Civil
La Subdelegación del Gobierno acoge, a partir del próximo lunes, un curso sobre "Análisis del riesgo sísmico y de maremotos"
La Escuela Nacional de Protección Civil enmarca dentro de la Oferta Formativa 2024 en la provincia siete cursos que cuentan con una capacidad para 255 alumnos repartidos en 212 horas. Las actividades formativas que se van a impartir en la provincia son Análisis del riesgo sísmico y de maremotos, Protección del patrimonio histórico en emergencias sísmicas, Gestión de emergencias sísmicas y de maremotos, Jornadas para intervinientes en la Operación Paso del Estrecho, Medios de comunicación en emergencias, Gestión de Protección Civil del riesgo de inundaciones en el sur peninsular y Gestión de emergencias en túneles de carretera.
El próximo lunes, dará comienzo la primera actividad sobre Análisis del riesgo símico y de maremotos, del 4 al 8 de marzo de 2024, que convierte a Granada en referente nacional en el ámbito de la gestión de riesgos sísmicos y maremotos puesto que esta es ya es la octava edición de este ciclo formativo de vital importancia para el conocimiento de estos fenómenos y la gestión de las posibles consecuencias que se puedan derivar, tal y como quedó demostrado en el pasado episodio de enjambre sísmico que vivió la provincia de Granada en 2021.
Este curso forma parte de un programa de formación más amplio que incluye dos cursos más sobre materias de Protección del patrimonio histórico en emergencias sísmicas (del 15 y el 18 de abril. Plazo de inscripción hasta el 15 de marzo) y Gestión de emergencias sísmicas y de maremotos (del 6 al 10 de mayo. Plazo de inscripción hasta el 6 de abril).
En el conjunto de estos tres cursos participan casi un centenar de personas entre responsables y técnicos de planificación de Protección Civil y Emergencias de la estructura estatal, autonómica o local; personal investigador de diferentes instituciones; profesionales de los servicios de prevención y extinción de incendios, así como miembros de las Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
El 11 y 12 de junio se celebran las Jornadas para intervinientes en la Operación Paso del Estrecho 2024, en Motril, con el fin de proporcionar mayor seguridad a este importante y singular flujo de viajeros.
Como novedad en el programa formativo de este año, la Escuela Nacional de Protección Civil incluye en su Plan Anual el curso semipresencial Medios de comunicación en emergencias, entre el 3 y el 24 de septiembre, y que tiene como objetivo formar a profesionales de medios de comunicación y gabinetes de prensa de las distintas administraciones, en una aproximación formal sobre fenómenos susceptibles de generar situaciones de emergencia, la estructura de respuesta de las distintas administraciones, así como las medias de autoprotección.
La actividad formativa sobre la Gestión de Protección Civil del riesgo de inundaciones y sequía en el sur peninsular, se celebrará entre el 21 y el 25 de octubre. En los últimos años se ha producido un avance importante en la gestión de este riesgo, por lo que se ha hace necesaria la formación en este campo a los profesionales para la elaboración, actualización e implantación de los planes de Protección Civil, estatal, autonómicos y planes de actuación local. La formación técnica de los servicios de intervención y asistencia en emergencias de protección civil contribuye de forma decisiva a mejorar la capacidad de respuesta ante una emergencia por inundaciones.
Por último, el curso de Gestión de emergencias en túneles de carretera, fechado del 18 al 20 de noviembre, trata de reunir a diferentes agentes que puedan ser requeridos frente a una situación de emergencia en túneles de carretera, con el fin de que conozcan el estado actual de los conocimientos sobre la intervención y gestión de los incendios en los túneles y proponer y explicar estrategias de futuro para mejorar las actuaciones de forma coordinada entre todos los implicados frente a este tipo de accidentes.
El objetivo es reforzar la accesibilidad, movilidad, seguridad vial y las condiciones de tráfico existentes en esta zona
Es una herramienta clave que permitirá reforzar la atención, protección y acompañamiento mediante un trabajo conjunto entre administraciones