Aspace adquiere el primer exoesqueleto pediátrico de la comunidad autónoma

Este dispositivo ya se está empleando con usuarios de la asociación

Redacción  |  17 de mayo de 2024
Presentación del primer exoesqueleto pediátrico de Andalucía, con, en la derecha en la imagen, la presidenta de Aspace Granada, Encarnación Navas, y el patrono de la Fundación Unicaja Alberto Rodríguez (UNICAJA)
Presentación del primer exoesqueleto pediátrico de Andalucía, con, en la derecha en la imagen, la presidenta de Aspace Granada, Encarnación Navas, y el patrono de la Fundación Unicaja Alberto Rodríguez (UNICAJA)

La Fundación Unicaja ha respaldado a la Asociación Granadina de Atención a Personas con Parálisis Cerebral (Aspace) en la adquisición del primer exoesqueleto pediátrico de Andalucía para menores con parálisis cerebral, con una ayuda que "ha supuesto la principal aportación a la campaña de recaudación de fondos puesta en marcha" para ello.

Según ha informado la Fundación Unicaja en una nota de prensa tras su presentación, "ha hecho posible la compra de este dispositivo pionero en la comunidad autónoma". El exoesqueleto pediátrico va a mejorar la calidad de vida de 60 niños con problemas de movilidad.

 

Ha sido presentado este viernes en las instalaciones de Aspace en un acto en el que han participado el patrono de la Fundación Bancaria Unicaja Alberto Fernández y la presidenta de la asociación en Granada, Encarnación Navas.

Este dispositivo ya se está empleando con usuarios de la asociación en una sala que lleva el nombre de la Fundación Unicaja, que fomenta "proyectos que sirvan para mejorar la calidad de vida, el bienestar y la integración de los colectivos con necesidades especiales".

El exoesqueleto Atlas 2030 es el primero pediátrico de suelo del mundo, diseñado por Marsi Bionics específicamente para asistir a la marcha de niños con enfermedades neurológicas y neuromusculares. Favorece la inclusion social de los menores con parálisis cerebral, mejorando ya no sólo las habilidades motoras del paciente, sino sus habilidades sociales, emocionales y cognitivas.

La falta de movilidad mantenida en el tiempo tiene consecuencias negativas en la salud de los menores que sufren alguna afectación motora y que, en muchos casos, terminan en intervenciones quirúrgicas muy complicadas. Utilizando este dispositivo, que facilita la verticalización y la marcha, se previenen, retrasan y en muchas ocasiones se evitan estas intervenciones. Además, gracias a su innovación, evoluciona de forma inteligente con cada persona usuaria en el progreso de la rehabilitación.

Aspace nace en 1981 con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral, afines y familias, promoviendo su desarrollo personal y la igualdad de oportunidades. La institución ofrece servicio de atención temprana para niños de entre 0 y 6 años, rehabilitación medico funcional durante la etapa escolar y adulta, centro de día, centro ocupacional, residencia para personas gravemente afectadas, servicio de ocio y tiempo libre, programas de conciliación para familias, además de servicios de formación y programas de empleo.

Cuenta también con un club deportivo para personas con parálisis cerebral, donde se desarrollan deportes específicos, Boccia, tanto a nivel de competición como lúdico, han detallado desde la Fundación Unicaja.

 
 
Noticias relacionadas
06/06/2024 | Redacción

Otros conductores han alertado de la salida de vía de un turismo y posterior vuelco en dirección a Jaén

06/06/2024 | Redacción

Jorge Saavedra y Rocío Díaz apuestan por la vía andaluza frente a las mentiras