CCOO denuncia que las empresas "se apropian de 44.000 horas extraordinarias trabajadas y no pagadas"
Según Clara Castarnado "más de la mitad de las horas extraordinarias (el 54 por ciento) que se realizan en la provincia no son retribuidas"
El sindicato CCOO ha denunciado que las empresas de la provincia de Granada "se apropian de 44.000 horas extraordinarias trabajadas y no pagadas" en el marco de lo que ha definido como "un abuso habitual que sufren miles" de trabajadores granadinos que "no se ha reducido a pesar de existir una normativa específica al respecto, como es el registro obligatorio de la jornada laboral".
Según ha explicado la responsable de Acción Sindical de CCOO Granada, Clara Castarnado, en una nota de prensa este martes "más de la mitad de las horas extraordinarias (el 54 por ciento) que se realizan en la provincia no son retribuidas".
Para CCOO, la realidad laboral en Granada sigue dejando cifras preocupantes. De hecho, se ha convertido, según las cifras difundidas por el sindicato, "en la segunda provincia de Andalucía con mayor cantidad de horas extraordinarias trabajadas y no pagadas, sólo superada por Jaén (55 por ciento)".
Tomando como referencia los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), el informe elaborado por CCOO ha contabilizado que cada semana se realizan en Granada "44.412 horas extras sin remunerar".
Los sectores más castigados por esta práctica son los de transporte y almacenamiento, información y comunicación, y otros servicios, ámbitos en los que "la sobrecarga de trabajo sin compensación es especialmente preocupante".
Para la responsable de Acción Sindical, esta situación "no es un hecho aislado" sino que se trata de "un abuso sistemático que afecta a cientos de miles de personas trabajadoras".
"A pesar de la existencia de una normativa que obliga al registro de la jornada laboral, podemos concluir que más de la mitad de las horas extraordinarias realizadas en la provincia no son retribuidas. Este fenómeno no solo impacta negativamente sobre los derechos laborales, sino que perpetúa la precarización del empleo y el agotamiento de quienes sostienen la economía con su esfuerzo diario", ha lamentado la responsable sindical.
CCOO Granada subraya que esta práctica supone una doble ventaja para el empresariado, que "logra aumentar su producción y reducir costes, a costa del bienestar y los derechos de las personas trabajadoras".
"El valor generado por estas horas no se traduce en ingresos para la clase trabajadora, sino que se suma directamente a los beneficios de las empresas, consolidando así un modelo de sobreexplotación laboral inaceptable", ha puntualizado Castarnado.
Han hecho un llamamiento a la ciudadanía a participar masivamente en las manifestaciones que se han convocado en defensa de los derechos laborales y sociales
Afecta a unas 7.000 personas que realizan su labor en instituciones, colegios, bancos o universidades