CCOO reclama "justicia salarial" en el sector de limpieza no hospitalaria
Afecta a unas 7.000 personas que realizan su labor en instituciones, colegios, bancos o universidades

El sindicato CCOO ha reclamado "justicia salarial" para el sector de limpieza no hospitalaria y que se ponga fin al "bloqueo" del convenio provincial, que lleva paralizado desde 2023 y afecta a unas 7.000 personas que realizan su labor en instituciones, colegios, bancos o universidades; en su mayoría mujeres con sueldos por debajo del Salario Mínimo Interprofesional.
El sindicato ha secundado este miércoles una concentración a las puertas de la Diputación de Granada --donde la empresa Atende gestiona el servicio de limpieza-- en el marco de la campaña de movilizaciones puesta en marcha para reclamar soluciones a este asunto.
La secretaria general de CCOO del Hábitat de Granada, María Angustias Díaz, ha señalado que "mientras los salarios de estas trabajadoras siguen congelados, las administraciones públicas ya incluyen en sus licitaciones los incrementos salariales que exige la ley, pero si no llegan al convenio ese dinero no va al personal sino a engrosar los beneficios de las multinacionales"
Díaz se ha referido a Atende y Clece, "que dominan la contratación pública de limpieza en la provincia y tienen un peso decisivo en la asociación empresarial que negocia el convenio", ha dicho, por lo que no ve una "casualidad que el acuerdo lleve dos años estancado".
La responsable sindical recalca que estas trabajadoras son imprescindibles en colegios, bancos, universidades y hasta en hospitales privados como el San Rafael. "Son quienes mantienen limpios nuestros espacios públicos y privados, pero viven con sueldos que no cumplen ni el mínimo legal, es inaceptable", denuncia. Por todo ello, CCOO exige que se aplique el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de 2024 y 2025.
Han hecho un llamamiento a la ciudadanía a participar masivamente en las manifestaciones que se han convocado en defensa de los derechos laborales y sociales
El sindicato lamenta que la Junta de Andalucía haya "impuesto el período de aplicación a los meses completos de abril, mayo, septiembre y octubre"