Curso pionero en el Clínico forma a médicos en dispositivos de asistencia ventricular percutánea

Trece especialistas de ocho hospitales profundizan en el manejo de tecnología para pacientes cardíacos críticos,

Redacción  |  19 de noviembre de 2025
Imagen del curso  (HUSC)
Imagen del curso (HUSC)

El Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada ha desarrollado un curso en el que trece médicos procedentes de ocho hospitales se han formado en el uso de dispositivos de asistencia ventricular percutánea en pacientes cardíacos de alta complejidad.

El manejo de esta tecnología permite atender a pacientes en situación de extrema gravedad, tras haber sufrido un infarto agudo de miocardio con shock cardiogénico (ocurre cuando el corazón es incapaz de suministrar toda la sangre que el cuerpo necesita) o que requieren angioplastias coronarias complejas (colocación de stents en arterias del corazón).

 

Por ello, el objetivo de esto curso ha sido profundizar en el conocimiento teórico y práctico del uso de estos dispositivos, que se introducen por vía arterial para complementar temporalmente la función del corazón cuando este es incapaz de bombear suficiente sangre y oxígeno al cuerpo.

Las sesiones han sido impartidas por los cardiólogos del Clínico San Cecilio, Manuel López, Teresa Gil y Juan Caballero y por los intensivistas, Eugenia Poyatos, Olga Moreno, Raimundo García, Teresa Cruces y José Manuel Soto. En ellas se han combinado los contenidos teóricos con la formación práctica a través de talleres y del seguimiento de un caso real en directo desde la sala de Hemodinámica.

En concreto, el alumnado ha podido seguir de manera guiada por los profesionales del clínico la implantación de un dispositivo de asistencia ventricular a un paciente que, tras sufrir un infarto agudo de miocardio, presentaba un corazón muy debilitado y obstrucciones arteriales. Aunque ya había sido tratada una de estas arterias, persistían lesiones críticas en otra arteria cuya angioplastia se consideraba de alta complejidad y riesgo hemodinámico.

La implantación de la asistencia ventricular permitió realizar esta intervención con seguridad, implantar los stents sin complicaciones y permitió retirar posteriormente el dispositivo. Con este procedimiento se espera que el procedimiento contribuya a mejorar la función cardíaca del paciente y, por tanto, su calidad de vida y pronóstico.

La formación, titulada ‘Actualización en angioplastias de alto riesgo y shock cardiogénico’, supone para el Dr. Soto, coordinador del curso junto al Dr. Caballero, “una gran oportunidad para que centros donde no se aplica esta tecnología puedan incorporarlos de forma segura a través del conocimiento adquirido por los participantes en el curso”. Entre el alumnado se encuentran profesionales de los hospitales de Jerez, Regional de Málaga, Costa del Sol, Virgen de la Victoria, Puerto Real, Puerta del Mar, Ceuta y Mérida.

Otro de los valores diferenciales del curso ha sido el reducido número de participantes lo que ha permitido, según el Dr. Caballero, “la interacción constante entre formadores y alumnado y la explicación del papel de cada especialista: facultativos de UCI, centrados en la indicación y seguimiento de estos dispositivo; y cardiólogos intervencionistas, responsables de la ejecución técnica del procedimiento”.

Para Caballero, “formar en estos dispositivos es clave ya que han demostrado mejorar la supervivencia en pacientes en shock cardiogénico (tal y como demuestra el estudio ‘Danger Shock’ publicado en la revista NEJM) y con cursos como este logramos estandarizar criterios, compartir experiencias reales y reforzar el trabajo conjunto entre los profesionales de la UCI y de Cardiología”.

 
 
Noticias relacionadas
18/11/2025 | Redacción

Este reconocimiento nacional subraya la excelencia asistencial, investigadora y humana del servicio granadino de Dermatología y Venereología

17/11/2025 | Redacción

El Protocolo Esparadrapo Zero destaca como innovación para proteger la piel de los bebés y favorecer su desarrollo