Diputación clausura el proyecto LIFE Wood for Future para recuperar el cultivo de chopos
Francis Rodríguez ha indicado que "es un plan que toca la fibra de nuestra identidad, de nuestro paisaje y de nuestro futuro"
Marjal Chopo, que agrupa a un centenar de productores, y la spinoff Iberolam Timber&Technology, que ya ha adquirido terrenos para fabricar y comercializar productos estructurales de chopo.
El coordinador del proyecto, el catedrático Antolino Gallego, recordó que LIFE Wood for Future “ha sembrado las bases para un futuro mejor en un sector que estaba desmembrado y en recesión, casi invisible y desilusionado.
Este proyecto es para la esperanza y el beneficio de todos”. A lo largo de estos cuatro años, el proyecto ha involucrado a 40 investigadores y ha demostrado que el chopo es un auténtico pulmón verde para la provincia, con capacidad para reducir la temperatura, capturar CO2 y absorber gases contaminantes.
Entre los logros, destacan el impulso a tres viveros privados de planta certificada, la creación de la Agrupación Marjal con casi 1.500 hectáreas de cultivo certificadas bajo el sello PEFC, y la implementación de más de 20 hectáreas de plantaciones demostrativas con un modelo sostenible de gestión selvícola.
Además, se ha lanzado la plataforma interactiva Forochopo para facilitar información y conexiones en el sector. En el área de la madera, LIFE Wood for Future ha conseguido que la madera de chopo se incluya en las normas estructurales españolas y europeas gracias a ensayos mecánicos avanzados realizados en el laboratorio UIMA de la Universidad de Granada.
También se han desarrollado productos innovadores certificados para construcción industrializada, como vigas mixtas de chopo y pino y losas prefabricadas de madera y hormigón, utilizadas en edificios piloto en Ogíjares y Galicia.
La spinoff Iberolam Timber&Technology, creada en el marco del proyecto, cuenta con casi 70 accionistas y ya ha adquirido terrenos en Valderrubio para la fabricación y comercialización de productos derivados del chopo.
Está previsto además crear un centro de formación en construcción industrializada con madera en la Azucarera Señor de la Salud, en Santa Fe, completando así un eje de recuperación patrimonial e industrial en la Vega de Granada.
En el plano ambiental, se han medido beneficios como la reducción térmica, el secuestro de CO2, la mejora de la biodiversidad, la absorción de nitratos y fosfatos, y la captación de contaminantes atmosféricos, confirmando el papel de las choperas como sumideros ecológicos esenciales.
El proyecto también ha impulsado políticas públicas como el Plan Crece de la Industria de la Madera y Mueble y el Plan de Impulso de los Aprovechamientos de Madera de la Junta de Andalucía.
Finalmente, destaca la labor de difusión con más de 160 eventos científicos, culturales y educativos que han involucrado a más de 10.000 personas, incluyendo actividades para escolares y concursos artísticos en las choperas.
LIFE Wood for Future es una iniciativa liderada por la Universidad de Granada, con la colaboración de la Diputación Provincial, la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España, la Universidad de Santiago de Compostela, la spinoff 3edata y la Junta de Andalucía a través del IFAPA.
María Vera, diputada de Reto Demográfico, visita el municipio para inaugurar un parque infantil financiado con 17.066 euros
El nuevo regidor es José Antonio Lozano, de Goreños por Gor