El alcohol sigue siendo la principal causa de tratamiento por adicciones en Granada

Así lo confirma la Memoria 2024 del Servicio Provincial de Drogodependencias y Adicciones (SPDA) de la Diputación

Redacción  |  8 de julio de 2025
Elena Duque, diputada de Bienestar Social, Igualdad y Familia (DIPGRA)
Elena Duque, diputada de Bienestar Social, Igualdad y Familia (DIPGRA)

El alcohol, una sustancia legal y socialmente aceptada, continúa siendo la principal causa de tratamiento por adicciones en la provincia de Granada. Así lo confirma la Memoria 2024 del Servicio Provincial de Drogodependencias y Adicciones (SPDA) de la Diputación de Granada, que revela que durante el último año 1.740 personas recibieron ayuda profesional por alcoholismo, un 2,1% más que en 2023. Esta cifra supera la suma de los casos atendidos por otras sustancias como cocaína, cannabis, heroína y demás drogas prohibidas.

La diputada de Bienestar Social, Igualdad y Familia, Elena Duque, ha destacado que “el alcohol, por su normalización social, sigue siendo la principal puerta de entrada a los dispositivos de atención y el reto sociosanitario más complicado”. Duque subraya la necesidad de reforzar los mensajes y acciones preventivas en la sociedad granadina ante estas cifras.

 

Aumentan los casos de alcoholismo y cocaína

En 2024, el SPDA atendió a un total de 5.178 personas, un 3,9% menos que el año anterior, y registró 2.094 casos nuevos, lo que supone un descenso del 7,3% en primeras demandas. Sin embargo, el alcohol y la cocaína han experimentado un incremento significativo, representando el 33,6% y el 27,6% de los tratamientos, respectivamente. El cannabis, aunque ocupa el cuarto lugar, baja ligeramente hasta el 16,7%, mientras que el juego patológico continúa su escalada y supera ya el 6% del total de pacientes atendidos.

La edad media del primer consumo de alcohol se mantiene en 16 años y diez meses, y el paso al consumo abusivo se produce en torno a los 30 años, tras más de una década de deterioro antes de pedir ayuda. “La demanda global se estabiliza, pero los casos vinculados al alcohol y la cocaína siguen creciendo, lo que nos obliga a reforzar las intervenciones a nivel médico, psicológico y social, así como la detección temprana”, ha explicado Duque, mostrando también su preocupación por el aumento sostenido del juego patológico.

Más mujeres piden ayuda y la digitalización multiplica el alcance

Por primera vez, más del 20% de las personas atendidas son mujeres, lo que representa un incremento del 8,58% respecto al año anterior. Este avance refleja la progresiva ruptura del estigma social que tradicionalmente ha rodeado las adicciones femeninas.

La estrategia digital de la Diputación, a través de la marca ‘Granada Sin Adicciones’, ha sido clave para multiplicar el impacto preventivo. Las impresiones en redes sociales han crecido un 70% respecto a 2023, alcanzando más de 1,2 millones, y las llamadas de solicitud de ayuda a través de Google se han triplicado. Además, la nueva web granadasinadicciones.es ha registrado 8.610 visitas en cinco meses, con un alto nivel de interacción.

Campañas innovadoras y prevención comunitaria

Durante 2024, el SPDA ha desarrollado campañas temáticas como “¿Cómo que sin AlcoOH-l?”, dirigida a jóvenes para evitar la normalización del consumo de alcohol, y “¡Que no te vendan humo!”, centrada en desmentir mitos sobre el cannabis. El Festival Joven de Cortos y el concurso fotográfico “Nuevas formas de fumar” han visibilizado los riesgos del vapeo entre la población joven.

El programa “Ciudades ante las Drogas” se ha implementado en 16 municipios y el Taller para Mediadores Juveniles ha formado a 331 jóvenes en prevención, con una tasa de finalización del 51,25%. Esta red de mediadores, en su mayoría mujeres, se consolida como una herramienta fundamental para la detección e intervención precoz en casos de riesgo.

Red asistencial y recursos especializados

El SPDA mantiene una red de 11 centros en la provincia, que garantizan cobertura universal y gratuita. El Centro Provincial de Granada concentra la mayor actividad, con 2.361 personas atendidas. Los programas de tratamiento con metadona y buprenorfina, así como los recursos residenciales y la atención jurídica, completan una oferta integral de servicios que no deja a nadie atrás.

La Memoria 2024 del SPDA pone de manifiesto que, aunque la demanda global se estabiliza, el alcohol y la cocaína siguen siendo los grandes retos para la salud pública en Granada, al tiempo que la digitalización y la prevención comunitaria se consolidan como herramientas clave en la lucha contra las adicciones.

 
 
Noticias relacionadas
08/07/2025 | Redacción

Innovación, digitalización, sostenibilidad e internacionalización, áreas en las que incidirán los seis programas financiados con fondos FEDER incluidos en el plan

07/07/2025 | Redacción

Se celebrará del 14 al 17 de agosto y contará con numerosas actividades como proyecciones al aire libre o talleres de interpretación y realización cinematográfica