El Ayuntamiento de Motril presenta el Plan de Salvamento, Socorrismo y Vigilancia en las playas de Motril
La seguridad en las playas estará a cargo de Cruz Roja, la Policía Local, Protección Civil y el cuerpo de bomberos de la ciudad
La alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, ha presentado esta mañana junto con la teniente de alcalde, María Ángeles Escámez, el Plan de Salvamento, Socorrismo, Vigilancia y Primeros Auxilios en las playas del municipio, que arrancará hoy y finalizará el próximo 8 de septiembre. Este plan contempla la instalación de un amplio dispositivo en las playas de Poniente, El Cable y Playa Granada y está pensado para el disfrute de los vecinos y visitantes y para garantizar su seguridad.
Ante la gran afluencia de usuarios que recibe nuestro litoral durante la época estival, se hace necesario disponer de un sistema de vigilancia, rescate y salvamento, que garantice no sólo el disfrute de los bañistas, sino también su seguridad.
La Bandera Azul y la Q de calidad, emblema de nuestras playas, debe ir acompañadas de la prestación de un servicio acorde con los retos presentes y futuros para la ciudad. Siendo el turismo una fuente de riqueza que hay que seguir promocionando, no cabe duda de que la prestación de un servicio que garantice la seguridad de los bañistas atraerá más usuarios a nuestras playas y, por consiguiente, ingresos a las empresas del municipio. Este año, una vez más, Cruz Roja será la encargada de prestar el servicio.
Las playas dispondrán de cuatro puestos de socorro completamente equipados distribuidos a lo largo de Playa Poniente, El Cable y Playa Granada. El que está más próximo a la Playa del Cable contará con cuatro personas: un socorrista en puesto, otro en torreta y dos haciendo dinámicas. Los tres puestos restantes contarán con tres personas: una en el puesto, una en torre y una en dinámica. Es importante destacar que todos tienen el título de socorristas acuáticos en aguas abiertas, lo que les habilita para hacer rescates en el mar (no son iguales a los de piscinas, tienen una formación y preparación extra para desempeñar su trabajo en condiciones adversas de oleaje, viento, etc.) El material con el que se dota cada uno de los puestos es el siguiente: un juego de correas de sujeción, un arnés tipo araña, una camilla de palas o cuchara, un tablero espinal, inmovilizadores de cabeza para tablero espinal (tipo “dama de Elche”) adulto y pediátrico, mascarillas con reservorio, férulas semirrígidas o un juego de férulas de MMII y MMSS, material fungible sanitario para primeros auxilios…
Las embarcaciones de rescate serán dos motos de agua, con motor de cuatro tiempos, equipadas con una camilla de rescate, y que tendrán cada una un patrón titulado.
El vehículo sanitario será una ambulancia clase C, destinadas a proporcionar soporte vital avanzado. Contará con dos sanitarios en exclusiva, un conductor y un enfermero.
En total, 18 personas de manera simultánea estarán en la playa en todo momento prestando servicio de 12.00 a 20.00 horas de lunes a domingo. Este equipo lo forman un total de 13 socorristas, dos encargados de la seguridad en motos acuáticas, un conductor de ambulancia, un enfermero y un coordinador de todo el servicio.
Además, el servicio también facilitará el baño adaptado a discapacitados. Además del personal de salvamento, se prestará asistencia al baño por personal extra cualificado los jueves, viernes y sábados de 10.00h a 20.00h en módulo de socorro de Villa Astrida junto a Oleaje. Para acceder a este servicio, no es necesario una reserva previa, por lo que permite su uso en el momento deseado.
A todo esto, se suma también una patrulla de la Policía Local que realizará labores de vigilancia en horario de 11:00h a 20:00h.
Bandera Azul
En otro orden de cosas El Teniente de Alcalde de Turismo, José Lemos, ha izado este lunes la Bandera Azul que la Fundación Europea de Educación Ambiental ha otorgado a Playa Granada por cumplir una serie de requisitos sobre la calidad del agua, la gestión ambiental, la seguridad y los servicios. Lemos ha destacado su compromiso con playas y seguirá peleando por mantener este distintivo y mejorar la calidad de las playas motrileñas.
Lemos ha destacado que Playa Granada es la playa de la Costa Tropical que mejor representa el equilibrio entre la explotación turística y el respeto al medioambiente. “No existe otra playa en nuestra costa que combine tantas tipologías de servicios de ocio (ya sean explotados por particulares u ofrecidos por el Ayuntamiento), con una certificación de calidad que tienen exigentes criterios en relación a una gestión ambiental sostenible”, ha dicho.
El responsable de playas ha resaltado el incremento significativo que han experimentado la práctica de actividades náuticas en los últimos años -como padel-surf, wind-surf y kite-surf- y que, en algunos puntos es posible ver Sierra Nevada desde la propia arena de la playa. “En época de nieves, el contraste visual es espectacular, consiguiéndose una estampa única que aúna mar y montaña”, ha añadido.
La Bandera Azul es un galardón anual y un sistema de certificación de la calidad ambiental desarrollado por la FEE desde 1987. Promueve y premia la participación en iniciativas ambientales voluntarias de las autoridades municipales, la población local y visitante y los agentes del sector del turismo. Los criterios para obtener la Bandera Azul se agrupan en cuatro áreas: Calidad de las aguas de baño, Información y educación ambiental, Gestión ambiental y Seguridad, servicios e instalaciones.
La Bandera Azul es concedida por un Jurado Internacional, presidido por la FEE y participación, entre otros, de las Agencias de N.N.U.U. para el Medioambiente y el Turismo, entre las candidaturas seleccionadas por los Jurados Nacionales. En el Jurado para España, presidido por ADEAC, participan las CCAA litorales, La FEMP y los Ministerios, Fundaciones y Universidades implicadas.
A diferencia de otras certificaciones de calidad, las auditorías de la Bandera Azul se llevan a cabo por sorpresa. No se paga por ser auditado ni por los derechos de uso de marca, ya que consideran que esto les restaría independencia en su concesión, hecho por el cual es un galardón con tanto prestigio.
Obtener la Bandera Azul exige cumplir requisitos sobre dotación de equipamientos relacionados con la comodidad del usuario (pasarelas, duchas, lavapiés, servicios higiénicos y fuentes), con la seguridad (puestos de salvamento, balizamiento, ambulancia y torres de vigilancia), con la limpieza (contenedores y papeleras), con la información (señales, paneles informativos y casetas de información). También se deben cumplir requisitos relativos a la sostenibilidad mediante el control de los consumos y rutinas de limpieza exhaustivas y adecuada tratamiento de residuos, sobre la accesibilidad para personas con movilidad reducida, sobre el control de todos los servicios que se prestan por parte de particulares al usuario en las playas, la identificación y evaluación de aspectos ambientales y riesgos higiénico- sanitarios y sobre seguridad, salvamento y socorrismo con tiempos controlados de respuesta de 4 minutos como máximo.
Se controlan también los servicios de información al usuario (información turística, calidad de las aguas, rutinas de limpieza, sistema de quejas y sugerencias, códigos de conducta, política de calidad y actividades de educación ambiental), el mantenimiento de las instalaciones y equipamientos, la planificación y coordinación entre los distintos servicios implicados en la playa y, finalmente, no basta con una calidad de las aguas “buena”, la calificación ha de ser “excelente” en los últimos cuatro años en base a los parámetros microbiológicos establecidos por la Unión Europea.
Está dedicado a la exploración e investigación de los océanos, el conocimiento de los fondos marinos y la conservación integral de los mares
Daniel Ortega Moreno presenta una nueva edición que apuesta por la conciliación familiar, la diversión y la formación