El cambio de alcaldías entre Granada y Sevilla que (quizá) cambio la historia de Andalucía
El libro de Rafael M. Martos sobre el proceso autonómico andaluz revela algunas claves de aquel hecho histórico

Con las elecciones municipales de 1979 se produjo el llamado “pacto de izquierdas”, por el que todos los partidos de esa tendencia se conjuraron para evitar que las alcaldías cayeran en manos de la UCD, lo que supuso el impulso definitivo para que el PSOE se aupara como la gran alternativa al partido que pilotaba la Transición.
Pero además de aquel pacto, hubo otro aún más significativo para la historia autonómica andaluza, el suscrito por el PSOE y el Partido Andalucista. Aquello tuvo un momento clave en Granada, donde el Partido Andalucista se colocó por delante del PSOE, y tomando como base ese acuerdo, los andalucistas le cedieron la alcaldía, a cambio de que éstos le apoyaran en Sevilla, donde había ocurrido al revés, y todo para que el partido ganador, la UCD, no gobernara.
¿De qué manera influyó aquello en el devenir del andalucismo, y del desarrollo autonómico de Andalucía? Pues esa una de las preguntas que pretende responder el libro “Por Andalucía Libre: La posverdad construida sobre la lucha por la autonomía andaluza”, editado por Hojas Monfíes, y escrito por el periodista granadino Rafael M. Martos.
El libro, que ha sido presentado en Almería con la presencia del histórico líder andalucista Alejandro Rojas-Marcos, también lo será este viernes a las 19.00 horas en el Centro Andaluz del Pueblo Blas Infante, Paseo de Cartuja, 19, bajo.
Profesional con una dilatada trayectoria a sus espaldas y autor de media docena de libros, dedica ésta a hacer fact-check a los hechos más relevantes de la historia de la autonomía andaluza, para comprobar si realmente sucedieron como ha quedado en el imaginario popular. Y la respuesta es que no, que casi nada de lo que ahora damos como verdadero de todo aquello, lo es.
En esta obra se hace un repaso a qué papel desempeñó cada partido político, qué pensaba cada cual de la autonomía andaluza, qué visión tenían de ella los socialistas y andaluces Felipe González o Alfonso Guerra, o incluso Manuel Chaves o Rafael Escuredo, pero también si quienes pasaron vilipendiados como el andalucista Rojas-Marcos, el ucedista Manuel Clavero Arévalo, merecieron aquel trato. También se cuenta que pasó con el 4D y por qué dejó de ser el Día de Andalucía, las consecuencias de referendum del 28F y del asesinato de Manuel José García Caparrós, o quién ha ido recortando las alas a la autonomía andaluza.
Los andalucistas siempre han atribuido a aquella permuta de alcaldías su caía electoral en esta provincia, pero la tesis de este trabajo justifica aquella decisión por su importancia estratégica en aquel momento, si bien destaca qué habría sucedido en Andalucía de no producirse. De hecho, si los andalucistas hubiesen pactado con la UCD las alcaldías de las capitales de provincia, el PSOE a duras penas habría logrado una única alcaldía, la de Málaga, en tanto que el resto habrían se las habrían repartido ucedistas y andalucistas. Es evidente que el futuro de ambos partidos habría sido muy distinto al que fue si el PA no hubiese tomado aquella decisión, que lo redujo a un único alcalde cuando pudo tener incluso tres.
Martos también es autor de “La bandera de la infamia” en el que abordo en tono crítico el origen de la actual bandera de Almería e incluso los hechos que se conmemoran el Día del Pendón, así como otro libro titulado “Palomares en los papeles secretos de EEUU” en el que se centra en los documentos confidenciales desclasificados en Norteamérica sobre el accidente nuclear y las relaciones entre ambos países.
El Ayuntamiento renueva su convenio de colaboración con la banda municipal, que en 2025 cumple 41 años de vida