El Clínico San Cecilio acoge la recogida de muestras de leche materna del proyecto HERA
Aun se puede solicitar cita para donar en la jornada de mañana día 4 a través de la web de este proyecto
El Hospital Universitario Clínco San Cecilio de Granada acoge hoy y mañana la recogida de muestras de leche materna del proyecto HERA de investigación. Esta iniciativa está impulsada por el Grupo de Nuevas Terapias en Cáncer del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y busca identificar biomarcadores en la leche materna que permitan el diagnóstico precoz del cáncer de mama posparto.
La investigación, que se está extendiendo a nivel regional, llega ahora a Granada para tratar de alcanzar las 2.000 donaciones de ese alimento que necesita el estudio. El Clínico San Cecilio como centro colaborador del proyecto ha cedido sus instalaciones para la recogida de muestras los días 3 y 4 de octubre en horario de mañana y tarde (de 10:00 a 21:00 horas).
En la mañana de hoy se están produciendo las primeras donaciones de mujeres que han respondido de forma muy positiva al llamamiento del proyecto de investigación, con más de un centenar de citas reservadas. Concretamente, las donantes son recibidas en la sala de usos múltiples de la planta baja del hospital granadino, ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud, para llevar a cabo esta donación altruista, con fines de investigación.
Aún existe la posibilidad de que las mujeres que deseen donar su leche puedan hacerlo en la jornada de mañana. Para ello, deberán solicitar cita previa en la web www.proyectohera.es/solicitar-cita, seleccionando como centro de donación el Hospital Clínico San Cecilio. Hasta el momento ya se ha superado el millar de donaciones, es decir, se ha logrado más del 50% de la captación requerida para poder llevar a cabo la investigación.
Con el objetivo de seguir incrementado el número de muestras requeridas, hay previstas también próximas jornadas abiertas a la donación de leche materna en Sevilla (Hospital Virgen Macarena, los días 16 y 17 de octubre), Málaga (Palacio de Congresos de Estepona, 26 de octubre) y acciones en la provincia de Córdoba y otras ciudades andaluzas, en los próximos meses.
El director gerente del Hospital Clínico San Cecilio, Manuel Reyes, ha aludido a la importancia de colaborar en materia de investigación: “ya que los resultados serán beneficiosos para la sociedad en su conjunto. Y el Clínico de Granada, y sus profesionales, están especialmente comprometidos con los avances que la innovación y la investigación hacen posible”.
Líneas de investigación
El Proyecto HERA cuenta con la financiación del Instituto de Salud Carlos III, está cofinanciado por la Unión Europea y tiene el respaldo científico de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM). Se trata, asimismo, de un proyecto transversal que implica a profesionales sanitarios de diferentes centros, investigadores y empresas del ámbito biosanitario, así como a asociaciones y colectivos relacionados con la lactancia. Especial mención merecen todas las madres que han donado su leche y parte de su tiempo para aportar su granito de arena a esta investigación.
El director del proyecto, investigador del IMIBIC y oncólogo médico del Hospital Reina Sofía, Juan de la Haba, destaca dentro de las diferentes líneas de investigación sobre lactancia y cáncer de mama aquellas en las que se trabaja en la identificación de indicadores moleculares que puedan ayudar a predecir la aparición del cáncer a través de la leche materna. “Este alimento, que contiene una rica mezcla de biomoléculas, proporciona un medio único para detectar cambios celulares que podrían indicar el desarrollo temprano de cáncer”, explica de la Haba.
El cáncer de mama posparto, definido como aquel que se diagnostica hasta 10 años después de haber sido madre, presenta una creciente incidencia y un pronóstico especialmente agresivo comparado con otros tipos de cánceres de mama. En Granada puede suponer el 60% del cáncer de mama diagnosticado en mujeres menores de 45 años. Estaríamos hablando de una cifra de entre 100 y 120 casos nuevos al año en una población como la de Granada y provincia.
La capacidad de identificar a las mujeres en riesgo antes de que se manifieste la enfermedad abre nuevas vías para el diagnóstico precoz, la prevención y el tratamiento personalizado, lo cual es fundamental para mejorar los resultados del tratamiento y la supervivencia.
Desde su creación en 2020, se han publicado más de 570 vídeos que han sido vistos en todo el mundo durante más de 95 mil horas
El hospital acoge las I Jornadas 'Dermatitis Atópica en 360º', con especialistas de atención primaria y hospitalaria