El Hospital Clínico San Cecilio de Granada acoge el II Simposio Andaluz de Implantes Cocleares
El encuentro permite, según ha detallado el Clínico en una nota este viernes, "compartir avances, experiencias y líneas de trabajo conjuntas en beneficio de los pacientes con sordera"

El Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada acoge este viernes el segundo simposio de los programas andaluces de implantes cocleares, un encuentro que reúne a los equipos de referencia de este centro hospitalario con los de los hospitales Virgen Macarena de Sevilla y Virgen de la Victoria de Málaga.
El encuentro permite, según ha detallado el Clínico en una nota este viernes, "compartir avances, experiencias y líneas de trabajo conjuntas en beneficio de los pacientes con sordera profunda o severa". El programa incluye sesiones dedicadas a la actualización en indicaciones y protocolos quirúrgicos, la valoración clínica y radiológica de candidatos, los retos en la programación de dispositivos y la rehabilitación auditiva tras el implante.
También se abordan aspectos innovadores como los nuevos desarrollos tecnológicos en procesadores y estrategias de estimulación, así como la coordinación entre servicios para garantizar la continuidad asistencial. Las ponencias correrán a cargo de profesionales de referencia en este ámbito, entre ellos participarán los jefes de servicio de Otorrinolaringología (ORL) José Luis Vargas Fernández, del Clínico San Cecilio y Serafín Sánchez Gómez, del Virgen Macarena, que ostenta actualmente la presidencia de la Sociedad Española de ORL y Cirugía de Cabeza y Cuello.
Junto con otros especialistas andaluces, moderarán los debates y compartirán experiencias clínicas de sus respectivos centros. En este sentido, la sesión interactiva del simposio, abierta a la exposición y debate, aborda seis grandes temáticas: el cribado auditivo neonatal de la hipoacusia congénita; el cribado en personas mayores; la evaluación audiológica y psicosocial pre y postoperatoria; la acreditación de unidades de audiología; el uso de la ciencia de datos en implantes cocleares; y las experiencias exitosas y líneas de futuro. La jornada se cierra con un bloque de conclusiones, que sintetiza los puntos clave compartidos.
Con esta segunda edición, los equipos de referencia de Andalucía refuerzan su compromiso común con la equidad, la calidad asistencial y la innovación, situando a la comunidad como referente en la atención a las personas con pérdida auditiva severa o profunda. Asimismo, la multidisciplinariedad y el trabajo en equipo son fundamentales para que el implante resulte exitoso.
En este sentido, es clave la coordinación y participación de diversos perfiles profesionales: otorrinolaringólogos, logopedas, audioprotesistas, personal de enfermería, psicólogos, trabajadores sociales y técnicos especializados, que acompañan a la persona implantada en todas las fases del proceso.
Los implantes cocleares son dispositivos electrónicos que permiten recuperar audición a personas con pérdida auditiva severa o profunda, transformando los sonidos en impulsos eléctricos que estimulan directamente el nervio auditivo. A diferencia de los audífonos, no amplifican el sonido, sino que convierten el sonido en señales que el cerebro interpreta como estímulos auditivos. En Andalucía se realizan cada año más de 200 implantes cocleares en adultos y menores, y desde el inicio de estos programas ya se ha intervenido a más de 3.000 pacientes, incluyendo adultos y menores.