El paro baja en la provincia en julio
Los sindicatos granadinos achacan la bajada a la estacionalidad del empleo
En Granada, en julio de 2019, el paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 77.949 personas, 772 menos que el mes pasado (-0,98%), y hay 3.108 personas inscritas en paro menos que hace un año (81.057), cuando descendió el desempleo en 689 personas. En el análisis por sectores, ha descendido por este orden en servicios (-533), colectivo sin empleo anterior (-122), agricultura (-118), e industria (-61), mientras que ha subido en construcción (62). En cuanto a la contratación, durante este mes se han realizado en Granada un total de 44.093 contratos, 2.147 más que en el mismo mes del año 2018 (41.946). Del total de contratos de julio, 42.014 han sido temporales, un 95,28%. En cuanto a los contratos acumulados de 2019 (320.988, 17.520 más que en el mismo periodo de 2018, cuando había 303.468) se han formalizado sólo 15.318 contratos indefinidos en la provincia de Granada, un 4,77% del total.
Ante las estadísticas hechas públicas hoy por el SEPE correspondientes a nuestra provincia, Juan Francisco Martín, Sº General de UGT Granada, opina que reflejan la estacionalidad en el empleo y desempleo provinciial, marcados claramente por la temporalidad y la precariedad, ya que nueve de cada diez contratos han sido temporales. Así, apunta que la temporalidad asciende según se va generando empleo y sigue enquistada la parcialidad involuntaria y otras formas de subempleo. Y ello, sin olvidar el efecto “desánimo”. Asimismo, el ugetista señala que también continúa la precariedad en el desempleo, con una extensión del paro de larga duración , alto número de hogares con todos sus miembros en paro, una baja tasa de cobertura y unas políticas de empleo que no son efectivas a la hora de mejorar la empleabilidad de las personas, en especial de las personas en paro de larga duración.
Ante esta realidad, el sindicalista considera que las políticas de empleo deben enfocarse a la creación de empleo de calidad y con derechos, a la mejora de los salarios de la población, a la reducción del desempleo de larga duración, a través de la protección de las personas y el impulso de las políticas activas desde lo público. En este sentido, para Martín (UGT) son urgentes medidas que eliminen la precariedad y la desigualdad en el mercado de trabajo.
En su opinión, el nuevo Gobierno que salga en esta legislatura deberá no sólo afrontar la necesaria derogación de la reforma laboral, sino tomar medidas adicionales que penalicen la contratación precaria, reforzando los recursos destinados a la Inspección de Trabajo. También, entre otras medidas, considera urgente una ley de formación profesional y una apuesta decidida por la formación para que los trabajadores y trabajadoras, ya sea en activo o en situación de desempleo, puedan poder enfrentarse a la digitalización.
Además, el representante sindical recuerda que es fundamental acometer un cambio del modelo productivo sustentado en una política industrial que convierta a la industria en el principal motor de generación de empleo estable con derechos.
Todo ello es fundamental para encarar una etapa de crecimiento sostenible y conseguir reducir los altos niveles de desigualdad y pobreza que aún sufre buena parte de la población de provincia, ha concluido.
Las boyantes cifras de turismo en la provincia de Granada durante este verano apenas están teniendo traslación en la creación de empleo por la precariedad, sobrecarga de trabajo y alargamiento de jornadas en el sector servicios. El secretario general de CCOO en Granada se congratula de que 772 personas hayan encontrado un trabajo, aunque temporal, a la vez que exige a la patronal hostelera que deje de “hacer el agosto a costa de la necesidad de empleo de granadinas y granadinos”.
Valoración de la patronal
Granada ha cerrado un buen mes de julio para el mercado de trabajo. El paro, que afecta a 77.949 granadinos, ha descendido en 772 personas (-0,98%); mientras que la Seguridad Social ha recuperado 788 afiliados (+0,24%), hasta alcanzar los 336.028. Después del varapalo que supuso la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre del año, los datos del paro registrado en julio por el Servicio Público de Empleo Estatal son mucho más positivos para Granada.
El número de parados registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 69.260 personas, 2.604 menos que el mes pasado
Los datos de la EPA sitúan a la provincia con una tasa de paro de un 19,64%: 87.800 personas, 2.300 menos que el trimestre anterior