El paro sube en Granada en el mes de febrero

Las personas desempleadas registradas en los servicios públicos de empleo es de 105.598, 1600 parados mas que el mes anterior

Redacción  |  2 de marzo de 2021
Oficina del SAE
Oficina del SAE

En Granada, en febrero de 2021, el paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 105.958 personas, 1.600 más que el mes pasado (1,53%), y hay 22.808 personas inscritas en paro más que hace un año (83.150), cuando aumentó el desempleo en 471 personas.

En el análisis por sectores, ha bajado el paro sólo en construcción (-222), habiendo subido en el resto: agricultura (900), servicios (518), el colectivo de personas que buscan su primer empleo (344) y en industria (60).  En cuanto a la contratación, durante este mes se han realizado en Granada un total de 35.818 contratos, 8.819 menos que en el mismo mes del año 2020 (44.637). Del total de contratos de febrero, 33.889 han sido temporales, un 94,61%. En cuanto al total de contratos acumulados de 2021 (74.628, 21.361 menos que en  2020, cuando había 95.989) se han formalizado sólo 3.407 contratos indefinidos en la provincia de Granada, un 4,57% del total.

 

Juan Francisco Martín, Sº General de UGT Granada,  analizados los datos de febrero, no podemos más que valorarlos negativamente ya que, además de suponer un repunte del desempleo,  recuerda que muchos negocios permanecen cerrados, y cada vez son más las familias trabajadoras granadinas afectadas por ERTEs, por despidos o, simplemente, por una situación de incertidumbre laboral sin solución aparente a corto y medio plazo.

Ante este difícil panorama, el representante de UGT Granada  exige a las administraciones públicas un paso adelante en materia de protección social y de derechos socio laborales, que debe plasmarse, con la mayor de las celeridades posibles, en la implementación efectiva de cuestiones como un incremento en el SMI acorde a lo establecido en la Carta Social Europea y al llevado a cabo por gran parte de los países de la Unión Europea.

Martín reitera además su petición de la derogación íntegra de las dos últimas reformas laborales; una apuesta clara y contundente por la mejora de la formación y la empleabilidad; medidas específicas y consensuadas para acabar con las desigualdades laborales, que faciliten el acceso al mercado laboral de nuestros jóvenes y que acaben con el drama del paro de larga duración.

Para el representante sindical, es el momento de avanzar en la agenda política pendiente para aplicar con contundencia medidas que recuperen los derechos laborales perdidos, para lo que las políticas activas de empleo, junto con los Servicios Públicos de Empleo deben jugar un papel protagonista en este sentido.

CCOO ha vuelto a mostrar su preocupación ante los nuevos datos del Paro, ante la tendencia al alza de las personas que pierden su puesto de trabajo. Este mes de febrero, la provincia de Granada ha registrado una cifra total de 105.958 personas desempleadas, más de 1.600 con respecto al mismo mes del pasado año. 

“Es un panorama desolador, además de la complicada situación que ha dejado la pandemia, que todavía estamos atravesando, a estas cifras se une el fin de campañas temporales y la nula recuperación económica de determinados sectores claves para la economía”, ha explicado el secretario general de CCOO Granada, Ricardo Flores.

CSIF Granada, sindicato mayoritario en las administraciones públicas y con presencia creciente en el sector privado, ha lamentado los datos ofrecidos este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social que reflejan un aumento de 1.600 personas desempleadas durante el mes de febrero (un 1,53 %)  y que se suman a las 2.372 personas que perdieron su empleo durante el pasado mes de enero en Granada.

La presidenta del sindicato en Granada, Victoria Eugenia Pineda, ha subrayado que estos datos “retroceden a la provincia a niveles de empleo de 2013, superando con creces la barrera de las 105.000 personas sin un empleo, y exigen de una respuesta coordinada y titánica para hacer frente a los 23.549 puestos de trabajo destruidos solamente durante el último año de la pandemia, sin tener en cuenta a los trabajadores que a día de hoy se encuentra en un ERTE”.

 

VALORACIÓN DE LA PATRONAL

Para la CGE, Granada ha alcanzado en febrero la cifra de paro más alta de toda la crisis sanitaria. Los efectos de la tercera ola de coronavirus, el mantenimiento de las restricciones y limitaciones a la actividad económica y el fin de varias campañas agrarias han provocado un nuevo aumento del paro del 1,53%, que eleva la cifra total de desempleados granadinos hasta los 105.958, 1.600 más que en enero. 

Febrero suele ser un mes malo para el empleo, pero el de 2021 ha sido “especialmente duro”, ha explicado la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera. Además del aumento del paro –el mayor registrado en un mes de febrero desde 2016-, la Seguridad Social ha experimentado en Granada una caída de 1.699 afiliados (-0,51%), que reducen la cifra total de trabajadores en activo a 330.790. 

 
 
Noticias relacionadas
02/07/2025 | Redacción

El número de personas desempleadas registradas en los servicios públicos de empleo es de 67.278, 1056 menos que el mes pasado

03/06/2025 | Redacción

El número de personas desempleadas registradas en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 68.334 personas, 956 menos que el mes pasado