El Parque de las Ciencias impulsa un proyecto internacional para combatir la desinformación juvenil
Instituciones españolas y europeas colaboran en programas educativos y estudios pioneros para fomentar el pensamiento crítico y la alfabetización digital entre adolescentes
El Parque de las Ciencias de Granada inicia el curso académico con un ambicioso programa educativo y de investigación centrado en la lucha contra la desinformación en la adolescencia. La iniciativa, canalizada desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I), cuenta con la colaboración de The Conversation España, el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada (CIMCYC), el Centro de Ciencia Copérnico de Varsovia y la Universidad Jaguelónica de Polonia, entre otras instituciones. El objetivo es crear y aplicar recursos didácticos para el desarrollo del pensamiento crítico y la alfabetización digital de los estudiantes.
El foco del proyecto está en la participación activa de la juventud, que inspira nuevas formas de divulgación científica como la sección "The Conversation Junior" y su reciente pódcast, donde expertos responden a preguntas de estudiantes de 12 a 16 años. Más de 46 cuestiones han sido atendidas por especialistas, superando las 500.000 visualizaciones. Además, se lanzará en noviembre el curso "Educación frente a la desinformación: recursos para trabajar en el aula", dirigido al profesorado e impulsado por la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.
En el ámbito internacional, el Parque de las Ciencias participa en el proyecto europeo DigiPatch (Horizonte 2020), junto al Revolution Lab del Centro Copérnico y otras 27 organizaciones, que investiga los vínculos entre medios digitales, necesidades psicológicas y procesos de identidad social. El museo ha instalado un LivingLAB y en 2026 se pondrán en marcha talleres centrados en los algoritmos de redes sociales y el papel del diálogo y la ciencia para comprender la realidad. Los primeros estudios de impacto sobre el aprendizaje y el pensamiento crítico en la juventud comenzarán también el próximo año.
El programa "Luces en el Cosmos" homenajea a científicos olvidados y fusiona artes escénicas con divulgación científica
El museo realizará una programación divulgativa dirigida a escolares y público infantil en el Paseo del Salón