El proyecto 'Palabras cantadas' del Clínico logra el tercer premio nacional en los galardones Afectivo Efectivo

El coro de pacientes con afasia, que competía con 600 candidaturas, ha sido reconocido por promover la humanización y la excelencia en la atención sanitaria

Redacción  |  26 de noviembre de 2024
(HUSC)
(HUSC)

El coro de personas con afasia impulsado por la Fundación Aisse y el Hospital Universitario Clínico San Cecilio, "Palabras Cantadas", ha sido reconocido con un accésit en la categoría de "Mejor iniciativa de intervención dirigida a pacientes y familiares", en los Premios Afectivo Efectivo. El galardón ha destacado con este tercer premio al proyecto entre otras 600 candidaturas presentadas a nivel nacional a la 10ª edición del evento, celebrado el pasado 13 de noviembre en Madrid.

"Palabras Cantadas" es fruto de un convenio de voluntariado entre la Fundación AISSE y el Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada. El proyecto utiliza el canto coral como herramienta para estimular la comunicación y promover la interacción social entre los participantes, quienes a menudo enfrentan limitaciones en sus oportunidades de socialización. La iniciativa ha sido dirigida por el musicoterapeuta Gabriel Kulisevsky, voluntario de la Fundación AISSE, cuya dedicación ha sido fundamental para el desarrollo y éxito del coro.

 

Los otros dos proyectos galardonados en la misma categoría han sido “Cuidar de los que cuidan”, de la Fundación Pasquall Maragall, que ha obtenido el primer premio, y “Empoderamiento y activación en la gestión de la esclerosis múltiple”, de la Fundación privada por la lucha contra la Esclerosis Múltiple.

Palabras Cantadas

La iniciativa del coro para personas con dificultades del habla nace con el objetivo de emplear el canto como terapia complementaria a la logopedia en la estimulación del lenguaje. Para ello, se propone la realización de diferentes actividades musicales que permitan estimular al cerebro y mejorar la capacidad de comunicación de las personas con afasia, creando, además, un espacio de encuentro para personas que comparten las mismas dificultades.

En el siguiente vídeo se puede ver al coro actuando para cerrar el II Encuentro de Asociaciones, que tuvo lugar en el Clínico de Granada el pasado mes de marzo: https://youtu.be/SBRP-JtDcdM?si=1xJGR6OJEsQaFxTJ.

El proyecto se ha pilotado durante seis meses en el Hospital Clínico San Cecilio, entre la fase de intervención y evaluación. Actualmente, con los resultados obtenidos, se está estudiando presentarlo a distintas entidades y convocatorias de financiación para poder estandarizar el proyecto.

En el coro ‘Palabras cantadas’ ha sido clave la dirección profesional del musicoterapeuta Gabriel Kulisevsky, con amplia experiencia en la utilización de la música como herramienta terapéutica en proyectos como los llevados a cabo en el Institut Guttmann (Barcelona) y en el Hospital de Sant Pau (Barcelona) donde dirigió durante más de seis años la Coral ‘Canta Sant Pau’, primer coro en España para personas con afasia.

Kulisevsky destaca que “el canto coral aporta importantes beneficios a las personas con afasia, ayudándoles en la recuperación del habla y el lenguaje, hasta el punto de que personas con grandes dificultades comunicativas, pueden reproducir canciones completas articulando la letra”.

En este sentido, según el director del coro, la musicoterapia beneficia al cerebro al activar redes neuronales compartidas entre música y lenguaje, fomentar la neuroplasticidad y mantener la atención mediante una actividad motivadora y gratificante.

Afasia

La afasia es un trastorno del lenguaje que se origina por un daño cerebral en las áreas responsables de la producción del habla y la comprensión del lenguaje. Suele presentarse después de un accidente cerebrovascular o una lesión en el cerebro. Sin embargo, también puede aparecer progresivamente a causa de un tumor cerebral de desarrollo lento o una enfermedad que causa daño progresivo y permanente. La gravedad de la afasia depende de varios factores, incluida la causa y el alcance del daño cerebral.

El tratamiento principal para la afasia incluye tratar la afección que la causa, y la terapia del habla y del lenguaje. La persona con afasia vuelve a adquirir y practica las habilidades del lenguaje y aprende a usar otras formas de comunicación. Los familiares generalmente participan en el proceso y ayudan a la persona a comunicarse.

 
 
Noticias relacionadas
23/05/2025 | Redacción

Desde su creación en 2020, se han publicado más de 570 vídeos que han sido vistos en todo el mundo durante más de 95 mil horas

22/05/2025 | Redacción

El hospital acoge las I Jornadas 'Dermatitis Atópica en 360º', con especialistas de atención primaria y hospitalaria