Granada rinde homenaje a su patrimonio arqueológico con el libro "El empedrado granadino. Historia y arqueología"

Señaló que "el empedrado granadino es una de las señas de identidad cultural más reconocidas de la ciudad de Granada

Redacción  |  15 de mayo de 2024
Presentación del libro (AYTO. GRANADA)
Presentación del libro (AYTO. GRANADA)

El concejal de Cultura, Juan Ramón Ferreira, ha presentado hoy el libro «Empedrado granadino. Historia y arqueología», promovido por el Ayuntamiento de Granada a través de su Agencia Pública Albaicín-Granada y la Concejalía de Cultura y Turismo y financiado gracias a que el Ayuntamiento fue beneficiario de las Ayudas para proyectos de conservación, protección y difusión de Bienes declarados Patrimonio Mundial correspondientes al año 2023, impulsadas por el Ministerio de Cultura y Deporte. El coste total de proyecto ha sido financiado al 60% por el Ministerio de Cultura y Deporte y al 40% por el área de Turismo del Ayuntamiento de Granada.

EL concejal, acompañado de los autores de este proyecto de investigación, el arqueólogo Ángel Rodríguez Aguilera y por el arquitecto Fernando Acale Sánchez, señaló que "el empedrado granadino es una de las señas de identidad cultural más reconocidas de la ciudad de Granada, uno de los elementos urbanos que mejor la representan y que la hacen reconocible. "

 

El volumen aclara que el uso de empedrado artístico, fino o «granadino» para pavimentar calles, plazas, espacios públicos y privados es un hecho diferencial con respecto a otras ciudades históricas. Así se pone de manifiesto en las distintas herramientas de protección del conjunto histórico de la ciudad, muy especialmente en el barrio del Albaicín y en el conjunto monumental de la Alhambra y Generalife, declarados Patrimonio Mundial.

El 17 de diciembre de 1994 el barrio del Albaicín fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco, quedando integrado así, junto a la Alhambra y al Generalife, en la Lista del Patrimonio Mundial bajo una única denominación: «Alhambra, Generalife y Albayzín».

Los autores explicaron que , a pesar de su importancia como elemento histórico, hasta la fecha no existía un estudio y catálogo de este patrimonio que en ocasiones se encuentra en grave peligro de conservación. Partimos de la base de que el empedrado granadino es una forma de mosaico que sustituye las teselas por cantos rodados. Por tanto, con este proyecto desde la Agencia Pública Albaicín-Granada, organismo autónomo del Excmo. Ayuntamiento de Granada y la Concejalía de Cultura y Turismo se ha pretendido suplir esa carencia planteando los siguientes objetivos:

1. Aprovechar la información proporcionada por la práctica de la arqueología urbana desde 1984 hasta la actualidad. Hasta hora, es una fuente de información infravalorada pero enormemente rica y útil.

2. Recuperación y valorización del empedrado granadino como un elemento patrimonial identitario de Granada, muy especialmente del Albaicín por ser el barrio más antiguo y origen de la ciudad de Granada.

3. Generar conocimiento que se pueda incorporar en las herramientas de protección del Patrimonio Histórico, tales como los planes espaciales de protección del planeamiento urbanístico, para la salvaguarda de esta forma tan tradicional de pavimentar en la ciudad.

4. Implementar la conciencia ciudadana y de las administraciones sobre la necesidad de proteger un elemento patrimonial frágil que se reconoce como una de las señas de identidad dentro de los ámbitos declarados Patrimonio Mundial.

El proyecto de investigación parte de una fase de trabajo de campo consistente en la toma de datos, analizando casi un centenar de empedrados históricos distribuidos por lo espacios declarados Patrimonio Mundial, como son la Alhambra, Generalife y Albaicín, haciéndolo extensible al centro histórico de la ciudad. También se ha recurrido a la arqueología como una de las fuentes de información más importante, estudiando un buen número de ejemplos aparecidos en excavaciones arqueológicas que aportan datos científicos sobre la cronología y evolución de esta técnica.

Las conclusiones quedan recogidas en este lujoso volumen editado por el Ayuntamiento de Granada, diseñado y maquetado por la empresa granadina Catálogo, y que serán presentadas el mes que viene en el Cuarto Real de Santo Domingo (a las 19 h) a través de una conferencia ofrecida por los directores de este proyecto. Se trata del único estudio que se ha realizado hasta la fecha sobre este tipo de pavimento tan arraigado y reconocido en la ciudad como una de sus manifestaciones culturales más arraigadas.

También ponen el punto de atención en su uso, que en origen estuvo reservado a ámbitos privados como los patios de las casas o en los jardines de los cármenes, o en aquellos espacios públicos de representación, como por ejemplo en los compases de iglesias o en edificios como la Madraza tras convertirse en la primera sede del Ayuntamiento, el cual tuvo varios empedrados en el siglo XVI y XVII, hoy desaparecidos. A mediados del siglo XIX su popularización hizo que diera el salto del ámbito privado a lo público, siendo utilizado en calles y plazas.

Finalmente, destacar también que, el programa de comunicación y difusión de los resultados obtenidos de este proyecto de investigación sobre el empedrado granadino, no solo contempla la financiación de la impresión de los 500 ejemplares de esta lujosa primera edición del libro y la referida conferencia de presentación al público, sino también la realización de un programa complementario de visitas guiadas especializadas a los principales empedrados históricos de la ciudad de la mano de los autores del proyecto de investigación.

Este programa de visitas guiadas tendrá lugar el próximo 15 de mayo por la tarde (18:00 h) y 18 de mayo por la mañana (11,00 h) con la realización de la primera de las visitas y se encuentran englobadas dentro de las actividades organizadas por el Ayuntamiento de Granada para conmemorar el 40 y 30 Aniversario de la declaración de la Alhambra, el Generalife y el Albaicín como Patrimonio Mundial. Se tratan de visitas con un aforo limitado a 25 plazas y requieren de reserva previa, apuntándose a través de la web de la Agencia Albaicín (www.albaicin-granada.com)

 
 
Noticias relacionadas
03/06/2024 | Redacción

Se enfrentaba inicialmente a una petición fiscal de 13 años de cárcel por este crimen que ocurrió en verano de 2022