Guadix, Santiago de Compostela, Alzira y Santa Cruz de la Palma, ganadoras del Concurso de Arquitectura Richard H. Driehaus

Comienza la segunda fase en la que arquitectos de todo el mundo pueden presentar sus proyectos de rehabilitación o de nueva construcción para estas localidades

Redacción  |  27 de noviembre de 2019
Obras de restauración de la Alcazaba de Guadix (AYTO. GUADIX)
Obras de restauración de la Alcazaba de Guadix (AYTO. GUADIX)

El Concurso Driehaus es una inédita y generosa iniciativa del financiero norteamericano Richard H. Driehaus. Este concurso busca ayudar a recuperar la arquitectura tradicional de zonas olvidadas en las localidades españolas. Además, promueve la labor de los artesanos y trabajadores locales, acción que contribuye a crear empleo. En esta primera fase, los Ayuntamientos han enviado al Concurso sus propuestas de rehabilitación o remodelación de diferentes espacios arquitectónicos. Entre todas ellas, han sido elegidas; Guadix (Granada), Alzira (Valencia), Santa Cruz de la Palma (Tenerife) y Santiago de Compostela (La Coruña).

Guadix, en Granada, ha vuelto a concurrir al concurso al quedar su proyecto desierto el año pasado por no considerarse enteramente apropiadas ninguna de las propuestas de diseño que se recibieron para este emplazamiento. El plan propone recuperar y mejorar el entorno de su antigua Alcazaba, hoy deteriorado. La propuesta incluye un nuevo tratamiento para los espacios públicos, reconstrucción de viviendas arruinadas, y la revitalización del antiguo Palacio de los Saavedra. Estas intervenciones permitirán mejorar la escena urbana, contribuirán a conservar el patrimonio existente y a revitalizar un conjunto que constituye uno de los principales referentes históricos y paisajísticos de la ciudad y con el que muchos vecinos sienten un vínculo personal.

 

El planteamiento con el que Alzira, en Valencia, se presentó al Concurso busca restaurar la identidad de su centro histórico. Para ello, propone Para ello, propone la recuperación del tejido urbano de la zona oeste de “la Vila” y la puesta en valor de la muralla almohade, los restos del templo de Santa María y el desaparecido Puente de Sant Gregori. 

En el caso de Santa Cruz de La Palma, en Tenerife, el proyecto atrajo el interés del jurado al proponer una serie de actuaciones dirigidas a mejorar el entorno de la Plaza de San Fernando, la antigua puerta norte de la ciudad y el Castillo de Santa Cruz del Barrio del Cabo, así como su conexión con la Alameda, eje principal de la ciudad y de gran importancia simbólica para los palmeros. El objetivo es recuperar el carácter histórico del antiguo acceso a la localidad, reordenar los espacios públicos y generar un nuevo foco de actividad.

La iniciativa presentada por el Consistorio de Santiago de Compostela fue seleccionada por su planteamiento de rehabilitación de un área de su centro histórico hoy infrautilizada, poco accesible y mal conectada con el resto de la localidad. En el proyecto se propone recuperar varias construcciones existentes y destinarlas a viviendas para estudiantes y artistas, así como, conectar esta zona con el vecino parque de Santo Domingo de Bonaval. 

Todas las candidaturas fueron analizadas cuidadosamente por un jurado formado por representantes del Ministerio de Fomento, el Ministerio de Cultura, el Consejo Superior de Arquitectos de España, INTBAU (International Network for Traditional Building, Architecture & Urbanism) y el Premio Rafael Manzano.

La segunda fase del concurso está convocada por el Ministerio de Fomento, que se abrirá en los próximos días y concluirá el 10 de marzo. Estudios de arquitectura nacionales e internacionales pueden presentar sus proyectos de diseño para dar respuesta a las propuestas de los ayuntamientos elegidos.

 

 
 
Noticias relacionadas
08/07/2025 | Redacción

Esta dentro de la serie monográfica que, bajo el lema 'Pueblos de película', está dedicando a las localidades españolas que han sido escenario de películas de éxito

08/07/2025 | Redacción

La obra es una recopilación de voces anónimas que narran la vida en una España rural y vacía