Junta organiza un curso sobre migración y prostitución del programa Forinter para la atención al inmigrante en Granada
El delegado territorial, Gustavo Rodríguez, ha resaltado en el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas "la importancia de la lucha contra esta lacra, que afecta principalmente a mujeres y menores"
La Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local ha puesto en marcha hoy en Granada el curso “Migraciones, género, contextos de prostitución y trata de seres humanos”. Una formación que se enmarca dentro de las acciones del programa FORINTER2 de la Dirección General de Políticas Migratorias, y en la que ha estado presente el delegado territorial, Gustavo Rodríguez.
Este programa formativo, centrado en la interculturalidad y las migraciones, aborda “la grave problemática de la explotación sexual y el tráfico de mujeres, niñas y niños, que son quienes más sufren esta situación. Una lacra contra la que hay que seguir trabajando”, ha reseñado Rodríguez en la presentación del curso, cuya celebración coincide con la celebración del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas.
En concreto, el delegado ha apuntado que este curso es “uno de los más demandados por los profesionales” que trabajan con las personas migrantes -gestores o técnicos de la Administración o voluntarios de entidades sociales-, lo que “da muestra del interés y el compromiso por profundizar en estos temas”. Por ello, esta misma formación se llevará a cabo en otras provincias hasta final de año.
El objetivo del taller, que se desarrolla hoy y mañana en la capital granadina, es dotar de conocimiento crítico y comprensivo de la inmigración femenina en general, de la problemática de las mujeres extranjeras o de origen extranjero en prostitución, y de la trata de seres humanos.
Estas acciones formativas responden a uno de los objetivos principales de los Planes Integrales para la Inmigración en Andalucía, el de la formación en materia de migración, interculturalidad y gestión de la diversidad de aquellos profesionales que desarrollan su labor en contacto directo con las personas migradas o bien contribuyendo a difundir conocimientos y actitudes no discriminatorias en la ciudadanía andaluza.
Durante el año 2018 se recibieron un total de 1.036 solicitudes a los distintos talleres del programa FORINTER, de las que 806 fueron de mujeres (un 77,80%) y 230 de hombres (22,20%). El grado de satisfacción global del alumnado con los cursos impartidos ha sido de 8,25 sobre 10 y con una utilidad para el desempeño de su profesión de 8,8 sobre 10. En este año 2019, se van a realizar un total de 14 cursos hasta el mes de noviembre, de los que 13 de ellos serán presenciales. En concreto, en Granada este segundo semestre se realizará, además del taller inaugurado hoy, el curso de Formador en agentes anti-rumores en Andalucía del 5 al 7 de noviembre.
La inversión forma parte de la Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social (ERACIS+) y beneficiará a 30 iniciativas en la provincia
Easychatbot, Flamingo Biomechanical Lab, Keplerkoord, Minifunkids y Veiko destacan en la principal competición regional de emprendimiento tecnológico