La FAMP reafirma su compromiso con la igualdad con la puesta en marcha de su primer plan
Armilla ha celebrado una jornada de formación en la que se ha abordado la "igualdad y transversalidad de género en la Administración local".
La Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) ha celebrado este jueves en la localidad granadina de Armilla una jornada de formación en la que se ha abordado la “igualdad y transversalidad de género en la Administración local”. Esta acción formativa se enmarca en el Plan de Formación Continua 2025, organizada por la FAMP junto al Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP) de la Junta de Andalucía.
La jornada ha sido inaugurada por la alcaldesa de Armilla, Loli Cañavate; la directora del Instituto de la Mujer (IAM), Olga Carrión; la secretaria general de Inclusión Social, Juventud y Familias de la Junta de Andalucía, Concha Cardesa; la diputada delegada de Bienestar Social de la Diputación de Granada, María Elena Duque; y por la secretaria general de la FAMP, Yolanda Sáez.
En esta sesión de trabajo se ha puesto de manifiesto que la transversalidad de género es una estrategia eficaz para el avance en la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres en las políticas públicas y supone contribuir a eliminar desigualdades de género, corregir procedimientos y métodos de trabajo e impulsar tendencias de cambio social. No se trata de una aplicación esporádica de medidas puntuales sino de la aplicación de políticas transversales de género que supongan un cambio estructural y social. Y es que las mujeres del sector público no acceden en igualdad de condiciones a los puestos directivos, ya que sólo el 35% son ocupados por mujeres. En este sentido, los ponentes han confirmado que “la aportación de las mujeres es fundamental para cambiar los modelos de gestión y conseguir la modernización de las administraciones públicas”.
La alcaldesa de Armilla, Loli Cañavate, se ha referido a la necesidad de aplicar la igualdad como un principio transversal en la acción de gobierno: “Desde los ayuntamientos, que somos la administración más cercana a la ciudadanía, tenemos la responsabilidad de incorporar la perspectiva de género en todas nuestras políticas públicas”.
Cañavate ha reafirmado que “la igualdad no puede depender solo del impulso de áreas concretas o de fechas señaladas, sino formar parte de la estructura y del funcionamiento diario de la administración. En Armilla llevamos años trabajando en esa dirección, con medidas reales que responden a la vida cotidiana de las mujeres y que permiten avanzar hacia un modelo de gestión pública más justo, más moderno y eficaz”.
La secretaria general de Inclusión Social, Juventud y Familias de la Junta de Andalucía, Concha Cardesa, ha destacado “el compromiso del Gobierno andaluz” con la conciliación y la igualdad real, impulsando medidas y pactos clave, lo que permitirá impulsar un “cambio de cultura en la sociedad” que favorezca la conciliación en el mundo laboral con el apoyo de la sociedad andaluza.
Cardesa ha recordado el Primer Pacto Andaluz por la Conciliación y la Corresponsabilidad, que se firmó en 2024 y que cuenta con una financiación de 44 millones de euros, así como con 55 medidas representativas de todas las consejerías del Ejecutivo autonómico. “Las políticas de igualdad, conciliación y corresponsabilidad son transversales e implican a todo el Gobierno de Andalucía”. “En este Pacto también está presente la FAMP jugando un papel muy importante en el ámbito municipalista”, indicó.
Por su parte, la directora del Instituto de la Mujer (IAM), Olga Carrión, ha subrayado que “la igualdad es implicar a ellos para avanzar hacia una sociedad más justa y democrática”. En este sentido, ha valorado “positivamente” los datos de empleo femenino en Andalucía desde 2018, “ya que somos la segunda autonomía con las mejores ratios de España”.
Carrión ha considerado que estas estadísticas se consiguen cuando se aplica la corresponsabilidad para que las mujeres accedan al mercado laboral en igualdad de condiciones. Por eso tenemos que seguir remando juntos y dando ejemplo desde las distintas administraciones”.
Mientras que la diputada delegada de Bienestar Social de la Diputación de Granada, María Elena Duque, ha resaltado este espacio de formación como un lugar de reflexión para aprender de las buenas prácticas que se realizan desde las corporaciones locales. Ha señalado que “la igualdad no es una ideología sino un trabajo que nos compromete a hombres y mujeres para mejorar la conciliación familiar; en definitiva, un valor transversal que nos aporta convicciones y rigor para implementar planes de igualdad desde nuestros ayuntamientos, la administración más cercana y próxima a la ciudadanía”.
Finalmente, la secretaria general de la FAMP, Yolanda Sáez, ha manifestado que “es necesario promocionar la transversalidad del principio de igualdad entre mujeres y hombres en todos los niveles de la administración pública”, fortaleciendo las redes de mujeres, promoviendo el liderazgo con el ejemplo y avanzando en la disponibilidad y el conocimiento de datos desagregados por sexo.
En esta línea argumental, ha asegurado que “la FAMP está firmemente comprometida con la igualdad, en particular con la defensa de la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito laboral”. Como muestra de este compromiso, la Federación ha iniciado la puesta en marcha de su primer Plan de Igualdad, que verá la luz en 2026, con el objetivo de consolidar políticas internas más equitativas, inclusivas y transformadoras.
Con esta jornada se ha pretendido analizar la situación de las mujeres en la administración local andaluza desde el prisma de la igualdad de oportunidades; impulsar el diseño de herramientas de diagnóstico periódico y de acometida de medidas destinadas para eliminar las brechas de género y hacer propuestas de mejora y difusión de buenas prácticas en políticas de igualdad.
Busca visibilizar la promoción local con la visita de creadores y creadoras reconocidos de toda España