La Junta inicia tratamientos selvícolas en el Monte Público Puerto de la Mora
Trabajos de aprovechamiento sostenible para prevención de incendios y adaptación al cambio climático
La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente inició el pasado 17 de noviembre los trabajos de tratamientos selvícolas en el Monte Público Puerto de la Mora, en pleno corazón del Parque Natural Sierra de Huétor (Granada).
El delegado de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Granada, Manuel Francisco García, ha visitado esta actuación, incluida en el expediente provincial de aprovechamiento de madera y biomasa en montes públicos, gestionado por la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (Amaya).
Los trabajos se localizan a ambos lados de la autovía A-92, en una zona considerada de alto riesgo de incendio forestal por la elevada densidad de vegetación.
Esta ubicación estratégica, en el paso natural entre la Vega de Granada y el norte de la provincia, representa un ámbito prioritario de actuación para la prevención de incendios y la mejora de la gestión forestal dentro del Parque Natural Sierra de Huétor.
En total, la intervención abarca 188,24 hectáreas, donde se ejecutan trabajos de naturalización y reducción de la densidad vegetal.
El objetivo, según ha explicado el delegado, es "permitir la mínima interferencia en los procesos naturales e incrementar la diversidad del pinar mediante claras intermedias, respetando los ejemplares que, por sus características o situación, deban permanecer en el monte".
Estos trabajos se desarrollan bajo la modalidad de aprovechamiento sostenible de la madera y biomasa, un sistema de gestión en el que se persigue la conservación de los montes y la mejora de infraestructuras ambientales, contribuyendo al mismo tiempo a la dinamización económica y ambiental del territorio.
Durante la visita, el delegado ha subrayado que "este enfoque de aprovechamiento forestal sostenible combina la sostenibilidad ambiental con la dinamización económica del sector forestal y de las industrias asociadas, como los aserraderos, la carpintería o la producción de biomasa, generando empleo y riqueza en el medio rural".
Asimismo, García ha subrayado que la gestión forestal sostenible constituye "la mejor defensa frente a los incendios forestales, al compatibilizar el aprovechamiento responsable de los recursos naturales con la protección de la biodiversidad".
En esta línea, ha explicado que "las actuaciones iniciadas cuentan con estudios técnicos previos y se ejecutan siguiendo criterios de mínima alteración del medio, con el objetivo de restaurar el equilibrio natural del monte".
La reducción controlada de la densidad forestal, ha añadido, "favorece que los ejemplares restantes crezcan más fuertes y saludables, contribuyendo a la naturalización del paisaje y al fortalecimiento de la estabilidad ecológica del entorno".
El delegado ha destacado, además, que la madera resultante de los tratamientos realizados en las 188,24 hectáreas de esta actuación procede de superficies con certificación forestal PEFC dentro del Parque Natural Sierra de Huétor, "una acreditación que garantiza que la explotación de los montes se realiza de forma sostenible, manteniendo su biodiversidad, productividad, capacidad de regeneración y funciones ecológicas, económicas y sociales, sin causar daños a otros ecosistemas".
Este modelo de gestión certificada permite conservar los valores naturales de los espacios forestales al tiempo que impulsa la actividad económica sostenible en el medio rural.
De este modo, los productos madereros, leñosos o no leñosos obtenidos de estos montes cuentan con el sello PEFC, una garantía para consumidores y empresas de que proceden de explotaciones responsables y respetuosas con el medio ambiente.
El delegado ha recordado que los tratamientos selvícolas contribuyen no solo a la prevención de incendios, sino también a la renovación natural del bosque, mejorando su estructura, resistencia y capacidad de regeneración.
Además, ha incidido en que la reducción planificada de la masa forestal en zonas como Puerto de la Mora responde a un modelo de adaptación al cambio climático, que busca generar ecosistemas más resilientes y equilibrados.
"Se trata, ha señalado, de disminuir la vulnerabilidad del monte frente al fuego y, al mismo tiempo, favorecer la biodiversidad y la regeneración natural, promoviendo una vegetación más adaptada a las nuevas condiciones climáticas."
El Parque Natural Sierra de Huétor, integrado en la Red Natura 2000, es uno de los espacios naturales más emblemáticos de la provincia de Granada por su riqueza forestal, valor paisajístico y proximidad al área metropolitana.
En él se desarrollan de forma habitual proyectos de conservación y mejora de los ecosistemas forestales, que incluyen actuaciones de restauración, control de la erosión, mantenimiento de infraestructuras y aprovechamientos forestales sostenibles como el iniciado en Puerto de la Mora.
El delegado de Justicia y el alcalde firman un convenio para que cumplan medidas judiciales colaborando en servicios locales








