La Junta refuerza la educación pública con más de 6.500 nuevos docentes
La consejera ha puesto en valor la mejora de la tasa de abandono, el crecimiento de las tasas de titulación y los acuerdos con los sindicatos
La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen Castillo, ha hecho balance del curso escolar 2024/25 durante el Pleno extraordinario del Consejo Escolar de Andalucía celebrado en Granada. Castillo ha destacado los avances del sistema educativo andaluz y ha anunciado importantes medidas estructurales para los próximos años, fruto del reciente acuerdo alcanzado con los sindicatos CSIF, ANPE y UGT, que representan a cerca del 60% del profesorado.
Entre las principales novedades, la consejera ha anunciado la incorporación de más de 6.500 nuevos docentes, de los cuales 2.528 se sumarán en septiembre como parte de un plan de choque para reforzar la atención educativa en los centros públicos. Además, se reducirá la ratio a 22 alumnos por aula en el Segundo Ciclo de Infantil, una medida que comenzará a implantarse en el curso 2026/27 y se completará en 2028/29.
El acuerdo también contempla la incorporación de docentes de refuerzo en Primaria y ESO a partir del curso 2025/26, especialmente en centros con ratios elevadas, y el refuerzo de especialistas en Educación Especial. Los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) contarán como doble para el cálculo de la ratio. Asimismo, se adoptarán medidas para reducir la carga burocrática del profesorado y se abrirá, tras 25 años, la convocatoria de Acceso a Cátedra en los cuerpos de Profesorado de Secundaria.
Mejora de resultados y aumento de la inversión
Castillo ha subrayado los "pasos firmes" dados por el sistema educativo andaluz, reflejados en indicadores como la reducción a la mitad de la brecha con la media europea en abandono escolar temprano o el aumento de la tasa de titulación en ESO en casi 10 puntos entre los jóvenes de 20 a 24 años. En el informe PISA, Andalucía ha recortado distancias con la media de la OCDE en matemáticas, lectura y ciencias.
Estos avances se producen tras un incremento del 45% en la inversión en educación pública en los últimos seis años, lo que ha permitido estabilizar plantillas y sumar 6.600 profesores, a pesar del descenso de alumnado. Desde 2019, se han estabilizado más de 33.300 plazas docentes mediante diversos procedimientos selectivos.
Consolidación de la Formación Profesional y atención a la diversidad
El curso 2024/25 ha estado marcado por la consolidación de la Formación Profesional dual, con más de 85.500 convenios con empresas y la creación de 47.500 nuevas plazas en los últimos años. Cerca del 50% de los titulados de FP encuentran empleo al año de finalizar sus estudios.
En cuanto a la atención a la diversidad, el 87% del alumnado con NEE está escolarizado en centros ordinarios. El programa de Zonas de Transformación Social se ampliará a 1.066 centros, con la incorporación de más de 2.500 docentes de refuerzo el próximo curso.
Consejo Escolar de Andalucía
El Consejo Escolar de Andalucía, órgano superior de participación democrática en la enseñanza no universitaria, ha fortalecido su papel como foro de consenso entre todos los sectores educativos. En él están representados familias, alumnado, profesorado, personal no docente, titulares de centros concertados, patronales, sindicatos, universidades y otras instituciones relevantes.
El Consejo depende orgánicamente de la Consejería, aunque goza de autonomía en sus deliberaciones y propuestas, consolidándose como un espacio clave para el diálogo y la mejora del sistema educativo andaluz.
Del Pozo resalta "los avances en la investigación de este enclave que han corroborado el destacado estatus de un conjunto que llevaba tres décadas sin ser intervenido"
Del Pozo destaca la relevancia de "una iniciativa que ha propiciado la investigación y restauración de buena parte del legado de este sobresaliente artista"