Presentados los avances de cuatro campañas arqueológicas en la villa romana de Las Gabias
Del Pozo resalta "los avances en la investigación de este enclave que han corroborado el destacado estatus de un conjunto que llevaba tres décadas sin ser intervenido"
La consejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, y la alcaldesa de Las Gabias, María Merinda Sábada, han presentado este viernes los resultados de las investigaciones realizadas durante las cuatro últimas campañas arqueológicas en la villa romana de Las Gabias, uno de los yacimientos más emblemáticos para el estudio de la presencia romana en Andalucía.
Del Pozo ha destacado que los trabajos desarrollados entre 2022 y 2025 han permitido “desterrar tópicos” y “abrir nuevos e ilusionantes horizontes en la investigación de este importante conjunto arqueológico de titularidad autonómica”. El yacimiento, descubierto hace más de un siglo y cuya última excavación se realizó hace tres décadas, ha experimentado en los últimos cuatro años un proceso de revalorización gracias a la apuesta conjunta de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento gabiense.
Las investigaciones, financiadas por la Consejería de Cultura y Deporte y el Ayuntamiento de Las Gabias, y con la colaboración de las universidades de Granada, Jaén y Málaga, han combinado prospecciones y excavaciones. Los trabajos han confirmado la importancia del enclave, identificándolo como un complejo rural de alto rango organizado en torno a un valioso criptopórtico, anteriormente mal catalogado como baptisterio. El conjunto, de carácter monumental, contaba con espacios abiertos, jardines y dependencias tanto agrícolas como residenciales y representativas.
Durante la visita al yacimiento, la consejera subrayó la relevancia de la colaboración institucional para avanzar en la recuperación y preservación del patrimonio andaluz. “Este trabajo conjunto da sus frutos y permite poner en valor yacimientos como el de la villa romana de Las Gabias, referente para el conocimiento de la ocupación romana en Andalucía y, en particular, de la Vega de Granada durante la Antigüedad”, afirmó Del Pozo.
Cuatro campañas consecutivas
El yacimiento fue descubierto de manera fortuita hace más de cien años por Francisco Serrano y excavado inicialmente por Juan Cabré y Leopoldo Torres Balbás, quien protegió el recinto y recuperó el criptopórtico, erróneamente identificado durante años como baptisterio. Declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931 y Bien de Interés Cultural en 2004, el enclave sufrió décadas de abandono y expolio, con escasas intervenciones arqueológicas hasta la reciente reactivación del proyecto.
Las cuatro campañas recientes, coordinadas por el arqueólogo Manuel Moreno Alcaide (Universidad de Málaga), han permitido importantes hallazgos. En 2022 se descubrió una escalinata monumental de mármol en el criptopórtico. En 2023, la excavación de la galería reveló un pavimento sobre la bóveda, que sugiere la existencia de un jardín con estanque. La campaña de 2024 incluyó una prospección geofísica que identificó dos áreas diferenciadas: la pars rustica, con la almazara hallada en 1995, y la pars urbana, con un gran patio central y varias estancias decoradas con mosaicos geométricos y policromados, posiblemente dormitorios. Además, se ha localizado una construcción rectangular que podría corresponder a las termas de la villa.
Apertura al público y musealización
Paralelamente, la Consejería de Cultura y Deporte impulsa la puesta en valor del yacimiento mediante iniciativas como su apertura al público dentro del programa “Conoce los enclaves arqueológicos de Granada”, que el pasado año atrajo a 570 visitantes. Durante los meses de verano se ofrecen visitas guiadas gratuitas, permitiendo a la ciudadanía conocer de primera mano el criptopórtico y los avances de la investigación. Además, ya se trabaja en un proyecto de musealización del criptopórtico para facilitar su conservación y difusión.
Del Pozo destaca la relevancia de "una iniciativa que ha propiciado la investigación y restauración de buena parte del legado de este sobresaliente artista"
La consejera ha puesto en valor la mejora de la tasa de abandono, el crecimiento de las tasas de titulación y los acuerdos con los sindicatos